Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 15 de ago. de 2018 · Para Mulet, "no somos lo que comemos sino que comemos lo que somos, pues nuestras costumbres gastronómicas son parte de nuestra cultura". Aunque la cocina inglesa sea la peor de Europa, eso no ...

  2. Quizás haya sido el filósofo alemán Ludwig Feuerbach el primero en sostener, en el siglo XIX quesomos lo que comemos”. Lo cierto es que, ...

  3. «Somos lo que comemos», ésta afirmación bastante famosa hoy en día, fue propuesta por primera vez en 1850 por el alemán Ludwig Andreas Feuerbach, filósofo, biólogo y antropólogo, en su tratado Lehre der Nahrungsmittel: Für das Volk (La doctrina de la alimentación para la gente): «Wollt ihr das Volk bessern, so gebt ihm statt Deklamationen gegen die Sünde bessere Speisen.

  4. Ludwig Feuerbach. Filósofo alemán. Nació en Landshut, Baviera, hijo del célebre jurista Paul Johann Anselm. Estudió teología y filosofía en Heidelberg y posteriormente en Berlín, donde fue discípulo de Hegel. En 1828 se publica su tesis de licenciatura y obtiene el puesto de profesor becado en Erlangen durante los cursos 1829-32, donde ...

  5. no podemos saberlo porque no lo dicen en sus etiquetas. La industria biotecnológica ha convencido a los gobiernos de que el etiquetado de los alimentos transgénicos no es necesario. Los consumidores tenemos el derecho de saber lo que compramos, y así poder decidir si queremos consumir . transgénicos o no. Algunos países como Francia etiquetan:

  6. 25 de sept. de 2019 · En 1850 Ludwig Feuerbach publica La ciencia natural y la revolución (Die Naturwissenschaft und die Revolution). Se trata de un texto que establece, a través del juicio de la ciencia natural, las condiciones fisiológicas y materiales que la revolución requiere. Como constata Felix Duque en La comida del espíritu en la era tecnológica, es

  7. Ludwig Feuerbach. Ludwig Andreas Feuerbach ( Landshut, Alemania, 28 de julio de 1804–Rechenberg, Alemania, 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico.