Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de nov. de 2012 · Margarita de Navarra y «L’Heptaméron». Al recorrer la historia literaria de Navarra, la primera figura importante que debemos recordar en el terreno de la prosa narrativa es la de Margarita de Navarra (llamada también Margarita de Angulema, Margarita de Francia y Margarita de Orleans). Aunque su estudio en el citado panorama se haya ...

  2. 1 de feb. de 2020 · Monarquía. La hija de Catalina de Médicis fue reina de Navarra, y pudo haberlo sido de Francia. Se lo impidieron sus errores políticos y su esterilidad, pero nada acabaría con sus ganas de ...

  3. MARGARITA DE NAVARRA. (Angulema, 1492-Odos, Tarbes, 21.12.1549). Reina de Navarra. Hija de Carlos de Orleans, conde de Angulema, y Luisa de Saboya y hermana de Francisco I de Francia; se instruyó junto a su hermano, bajo la dirección de su madre y de Blanca de Tournon, en el neoplatonismo y los conocimientos de la época, el latín, el ...

  4. 2 de nov. de 2022 · La obra de Margarita de Navarra: a las ya comentadas “El dialogo” y “ El espejo del alma pecadora ” en 1547 escribió “Margaritas de la Margarita princesas”. Después aparecen “ Historia y noticias ” y “Cartas de Margarita de Angulema ”. En 1852 se recopilaron todas sus obras completas.

  5. Margarita de Navarra es una figura del Renacimiento que forzosamente debe hacer parte de la historia de la literatura, no solamente por la calidad y difusión de sus escritos, sino también porque presenta a través de su pluma una visión moderna de la femineidad y la sexualidad.

  6. Margarita de Angulema. (Angulema, actual Francia, 1492 - Odos-en-Bigorre, id., 1549) Reina consorte de Navarra y escritora. Hija del conde Carlos de Angulema y de Luisa de Saboya, y hermana del monarca Francisco I de Francia, Margarita de Angulema contrajo matrimonio en 1509 con Carlos III, duque de Alençon, de quien enviudó en 1525.

  7. XVIth-century, literary work of Margarita de Navarra, L'Inquisiteur. El papel de Margarita de Navarra en la difusión del pensamiento reformista en Francia está estrechamente ligado al misterio que todavía rodea al autor del tratado clandestino Cymbalum Mundi. La historia de la censura considera la condena de este volumen una