Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La teoría de Giordano Bruno ha sido considerada como una visión revolucionaria del universo. Este filósofo italiano del siglo XVI, que también fue un prominente astrónomo, propuso una teoría heliocéntrica similar a la de Copérnico, pero con una visión mucho más amplia del universo. Bruno creía que el universo era infinito y que no ...

  2. Giordano Bruno. A los catorce años fue enviado a Nápoles a estudiar, y en 1565 ingresó como novicio en el convento de Santo Domingo; ordenado sacerdote en 1572, se doctoró en teología en 1575. En los cenobios, donde permaneció hasta los veintiocho años, se interesó con pasión en problemas de exégesis bíblica, y sobre todo en la ...

  3. 23 de jul. de 2015 · Giordano Bruno: el filósofo de la astronomía. Ser consistente ha sido siempre complejo. En medio de la vorágine del acelerado mundo actual, parece casi imposible. Sin embargo, hay grandes ejemplos históricos de consistencia que han permitido consolidar nuevos paradigmas científicos. En el Valhalla de los héroes de la ciencia se encuentra ...

  4. Filippo Bruno (Nola, provincia de Napoli 1548- Roma 17 Febrero 1600) conocido como Giordano Bruno, fue un filósofo, un escritor y también un fraile dominicano. El su pensamiento era una mezcla de materialismo antiguo, neoplatonismo, averroísmo y también influjos de la mística hebraica. Viajo mucho a Europa y trabajo como profesor a Francia, Inglaterra y Alemania. El su proyecto ...

  5. 26 de nov. de 2022 · Giordano Bruno, el monje que enseñaba cosmología y fue condenado a la hoguera por el Vaticano Su escultura se levanta en el Campo de’ Fiori, en Roma, donde funciona un importante mercado ...

  6. Giordano Bruno (1548-1600) Filósofo italiano de la época del Renacimiento, predicador de la concepción moderna del mundo, combatiente infatigable contra la iglesia, la escolástica y el oscurantismo clerical. Bruno fue muerto en la hoguera por la inquisición en Roma. En su filosofía parte del sistema de Copérnico con la afirmación de que ...

  7. Su. concepto del hombre como el. “deus cratus” no lo colocaba en el limbo. de abstracciones metafísicas. Estaba radicado en su tiempo histórico, como un tiempo que “todo lo quita y todo lo da”, en donde “todo se muda se aniqui- la’’ y en donde, también, “solamente uno es eterno*>.32.