Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2.3. Antropología filosófica de Bartolomé de Las Casas. Derechos naturales y derechos. Como dominico del siglo XVI, el marco teórico en el que se basa Bartolomé de las Casas es la filosofía escolástica y el humanismo renacentista propios de la filosofía tomista de la Universidad de Salamanca. Para el entendimiento de la filosofía ...

  2. 1 de jul. de 2018 · Las filosóficas del pensamiento de Fray Bartolomé de las Casas. En: Gonzales, H. et al. El pensamiento lascaniano en la conciencia de América y Europa. (pp.149-164).

  3. 18 de oct. de 2023 · Última edición el 18 de octubre de 2023 . Bartolomé de las Casas (1474 o 1484-1566) fue un encomendero, fraile, sacerdote, obispo, escritor y cronista español, Pasó gran parte de su vida en América. Sus experiencias en los diferentes territorios conquistados, y su cercanía con los indígenas, lo convirtieron en su principal defensor.

  4. miento político de Las Casas se pueden destacar los de José Alejandro Cárdenas Bunsen, Escritura y derecho canónico en la obra de Bartolomé de Las Casas, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2011; Ramón Jesús Queraltó Moreno, El pensamiento filosófico-político de Bartolomé de Las Casas, Sevilla, Escuela de

  5. Libros para un Centenario. En marzo de 2015 se cumplieron quinientos años del nacimiento de Teresa de Ávila (1515-1582). Esta aproximación al "siglo de Teresa" -el crucial siglo XVI- no ha pretendido agotar todas las facetas que se abrían en nuestras búsquedas, pero sí han querido ofrecer un amplio panorama de la situación "intelectual" y religiosa que enmarcó su trayectoria, sin dejar ...

  6. Escuela Nacional Preparatoria Sexto año Área IV: Humanidades y Artes 1705 Pensamiento Filosófico de México Unidad II Filosofía política de la conquista 2.2 Legitimidad e ilegitimidad del poder político español: b) Bartolomé de las Casas

  7. 27 de sept. de 2016 · El desarrollo de la filosofía de la escuela de Salamanca y la americana se vieron enriquecidos por el valor de la experiencia que aportaron testigos directos de la realidad indígena como Fr. Bartolomé de las Casas, Domingo de Santo Tomás, Tomás Mercado, Luis López, Alonso de Veracruz, José de Acosta y Fr. Antonio de Montesinos.