Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Aristóteles veía un dualismo antropológico entre el cuerpo y el alma. Según Aristóteles para ser racional se necesitaba el cuerpo y el alma. Para Aristóteles el alma nos caracteriza y nos distingue. Gracias a ella somos capaces de realizar actividades vitales y veía tres tipos de almas: Vegetativa: su función era la reproducción, el ...

  2. Aristóteles divide las virtudes intelectuales en dos grupos, lo cual se corresponde con la distinción que hace de dos "partes" o funciones racionales del alma humana: Dijimos antes que el alma tiene dos partes: la racional y la irracional; ahora hemos de dividir de la misma manera la racional.

  3. Para Aristóteles, el alma es fundamentalmente un principio básico, vital: el principio en sí de la vida. Utilizando los conceptos básicos de su filosofía, éste define al alma como forma del cuerpo, que sería materia, y como acto, que en este punto, sería un organismo evidente que posee potencialmente la vida, y que, por ello, es en ...

  4. Aristóteles hace una clara distinción y no concibe al alma por sí sola, como ajena al cuerpo, sino siempre en unidad con el cuerpo, como lo que es, una composición.10 Esto descarta toda posible alusión al dualismo que implica una concepción extrínseca del alma respecto al cuerpo, aquí se trata más bien de una dualidad que es la no identificación y no separación del alma y del cuerpo.

  5. 30 de ene. de 2020 · El alma es causa y principio del cuerpo que determina el cambio de la materia en los seres vivos. El alma es la entelequia del cuerpo, lleva a realizar las potencialidades del cuerpo y permite el cambio de un ser vivo sobre sí mismo. Según Aristóteles el alma tiene distintas funciones o potencias estructurales:

  6. insinuado que cuerpo y alma son una y la misma cosa. Ya Aristóteles en De anima, hablaba del alma como sinónimo de vida: el alma es el principio de la vida, o si se quiere, en lenguaje aristotélico, la «for-ma-acto» del cuerpo («materia-potencia»). El alma no puede ser sin el cuerpo ya que es el cuerpo la forma del alma.

  7. 20 de jul. de 2023 · Creía que el intelecto, la parte más elevada del alma, podía persistir después de la muerte en forma de pensamientos y conocimiento. Esto significa que aunque el cuerpo y las facultades sensitivas mueran, el intelecto puede trascender y perdurar. Según Aristóteles, el intelecto inmortal tendría la capacidad de recordar y reflexionar ...