Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La moda en el período 1700-1720, o el período final del estilo Luis XIV, se llama período de transición. El nuevo estilo era más liviano en su forma y presentaba una mayor fantasía y libertad de línea, gracias en parte al uso de la decoración de hierro forjado y al mayor uso de diseños arabescos, grotescos y coquilleños.

  2. La moda en 1730-1750, o la moda Rocaille, era un estilo francés de decoración exuberante, con una abundancia de curvas, contra-curvas, ondulaciones y elementos modelados en la naturaleza, que apareció en el reinado de Luis XV de Francia. Fue una reacción contra la pesadez y la formalidad del Estilo Louis XIV.

  3. En el siglo XVII su Majestad Luis XIV inventó: la moda, los zapatos de tacón, el salón de belleza, la gastronomía, el café, el vino, la champaña, los diamant...

    • 6 min
    • 29.7K
    • trendo.mx
  4. 2 de abr. de 2019 · Luis XIV estipuló que los tacones masculinos debían ser de color rojo, lo que rápidamente se convirtió en signo de estatus social elevado. Al final de su reinado y en un más difícil todavía, encargó a grandes artistas de la corte que pintaran en sus tacones escenas de sus aclamadas batallas. Hyacinthe Rigaud. 1701. Luis XIV.

  5. 5 de oct. de 2015 · No pensó lo mismo Luis XIV. “La moda de los zapatos de tacón rojo empezó en la corte del rey Luis XIV de Francia y fue copiada por la nobleza de toda Europa. Con forma cuadrada, ...

  6. 28 de may. de 2024 · Luis XIV convirtió el palacio de Versalles en el centro de poder de Francia. El día a día del rey era un ritual perfectamente planificado que señalaba la importancia de cada cortesano según su proximidad al monarca. En tiempos de Luis XIV, el palacio de Versalles se organizaba en una serie de espacios en los que tenían lugar las actividades cotidianas de la corte, siempre al ritmo que ...

  7. Son las amantes de Luis XIV las que inventan moda. Así, Madame de Montespan lanza el vestido para mujer embarazada. Un vestido largo sin cinturón que se llamaba "el inocente". Los peinados, muy prudentes hacia 1660 con el rizo a la "Sévigné", se convirtieron en verdaderas obras de arte, siguiendo las tendencias.