Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los episodios de vértigo periférico de esta enfermedad aparecen de manera brusca y entre 20 minutos y 12 horas. El vértigo suele ser tan elevado que provoca náuseas y vómitos. Además de estos molestos síntomas, esta enfermedad también provoca pérdida auditiva y en ocasiones dolor abdominal o diarrea como consecuencia del mareo.

  2. Una vez que se determina que el sintoma referido por el paciente es vértigo, hay que partir haciendo la pregunta: ¿El vértigo, es de origen periférico ó central?, vértigo periférico corresponde a más del 90% de las consultas en APS y el central 5-10%3,4. Las principales causas se describen a continuación:

  3. CIE-10 Сódigo H81.4 para Vértigo de origen central. Nistagmo postural central. ICD-10. ICD-10-CM 10th Revision 2016 CIE-10 ICD-10 español ...

  4. El vértigo periférico puede estar provocado por otros problemas y trastornos médicos, como por ejemplo: Vértigo postural benigno, llamado también VPB. Enfermedad de Ménière. Neuronitis o inflamación del nervio vestibular. Presión en el nervio vestibular. Uso de fármacos tóxicos para el oído interno.

  5. considera la causa más común de vértigo periférico. Es más frecuente en mujeres en la cuarta y quinta década de la vida.10 En 1980, Epley propuso la teoría de que densi-dades libres (otolitos) flotando dentro de los canales Tabla 2: Características distintivas del vértigo periférico y central. Clínica Periférico Central

  6. Mareo y vértigo. Mareo es un término impreciso que los pacientes suelen utilizar para describir varias sensaciones relacionadas que incluyen. El vértigo es una sensación de movimiento de uno mismo o del entorno en ausencia de movimiento real. En general, el movimiento percibido es rotario (una sensación de giro o torbellino), pero algunos ...

  7. El vértigo posicional paroxístico benigno ( VPPB) es un trastorno del oído interno. 1 Los síntomas son breves episodios de vértigo rotatorio que ocurren inmediatamente después de un cambio en la posición de la cabeza (e. g. acostarse o darse vuelta en la cama, agacharse, extender o flexionar el cuello, etc.), acompañados ocasionalmente ...