Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Con los borbones, la Cruz de Borgoña se mantendría como principal, aunque su estética cambiaria. Así aparece en el Decreto de 28 de febrero de 1707 en el que Felipe V establecía que “cada cuerpo traiga una bandera coronela blanca con la cruz de Borgoña, según estilo de mis tropas, a que he mandado añadir dos castillos y dos leones, repartidos en cuatro blancos, y cuatro coronas que ...

  2. en Fondo Antiguo de la Universidad de Granada. Título: Felipe de Borgoña. Autor: Riaño, Bonifacio María. Publicación original: [18--?] Descripción física: 18 cm.

  3. 1 de ago. de 2023 · La cruz de Borgoña, también conocida como la cruz de San Andrés, fue un emblema utilizado durante varios períodos históricos en España. Su diseño consiste en una cruz en forma de X, con brazos de igual longitud que se estrechan en los extremos. La cruz de Borgoña tuvo una gran relevancia durante el reinado de los Habsburgo en España ...

  4. Juana de Borgoña, o de Chalons, (¿ Besanzón ?, 2 de marzo de 1294 - 21 de enero de 1330), 1 2 reina de Francia, esposa de Felipe V de Francia y II de Navarra, fue la primogénita de Oton IV, conde palatino de Borgoña, y de Matilde de Artois. Su hermana Blanca se casó con Carlos de La Marche, futuro Carlos IV de Francia y I de Navarra.

  5. Felipe III de Borgoña. Felipe III, Duque de Borgoña, llamáu “ Felipe'l Bonu ” ( francés: Philippe Le Bon; Dijon, 31 de xunetu de 1396 - Bruxes, 15 de xunu de 1467 ), foi llamáu tamién Gran Duque d'Occidente, [7] pola amplitú de los territorios so la influencia del Ducáu, lo qu'incluyía los Países Baxos .

  6. Felipe Bigarny (c. 1475 – 10 November 1542), also known as Felipe Vigarny, Felipe Biguerny or Felipe de Borgoña, etc. and sometimes referred to as El Borgoñón (the Burgundian), was a sculptor born in Burgundy (France) but who made his career in Spain and was one of the leading sculptors of the Spanish Renaissance.

  7. Durante el reinado de Felipe III de Borgoña (1396-1467), Dijon tenía una de las mejores capillas musicales del mundo occidental, en la que se destacó Gilles Binchois, que cultivó la canción polifónica de tema amoroso. En el campo de la música sagrada se inició en Borgoña un nuevo estilo polifónico con Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem).