Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La bandera de México, oficialmente llamada bandera nacional de los Estados Unidos Mexicanos, es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país, junto con el escudo y el himno nacional. El actual diseño de la bandera se adoptó desde el 16 de septiembre de 1968 y desde febrero de 1984 su uso es regulado por la ...

  2. La conquista de México-Tenochtitlan o conquista del Imperio Mexica (1519–1521) [10] [11] [12] se refiere principalmente a la toma de la ciudad de México-Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica, el 13 de agosto de 1521 por Hernán Cortés y sus aliados indígenas con el objetivo de derrocar el señorío Mexica entre 1519 y 1521, el asedio fue con ayuda de los pueblos indígenas del Valle ...

  3. La delincuencia se puede dividir en varios apartados, siendo los más comunes el robo o asalto al transeúnte, seguido del robo a casa-habitación o a negocios. Otros tipos son la extorsión, la trata de personas, el narcomenudeo, el lavado de dinero, la pornografía infanti l y el secuestro, los cuales entran en la categoría de la ...

  4. La Universidad del Valle de México ( UVM) es una universidad privada mexicana fundada en el año de 1960. En su inicio su nombre era Institución Harvard, denominación que conservaría hasta 1968, año en el cuál obtuvo su nombre actual. Atiende a cerca de 129,000 estudiantes de preparatoria, licenciatura y posgrado 2 y forma parte de la red ...

  5. México contemporáneo (desde 1940) El México prehispánico es un período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española, que se dieron a partir de 1519-1521. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras se fijaron a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la época ...

  6. El ejército mexicano en el Zócalo de la Ciudad de México el 28 de agosto. El 4 de agosto de 1968, el movimiento estudiantil elabora un pliego petitorio que invalida el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contiene los siguientes puntos: Libertad a los presos políticos.

  7. El feminismo en México a menudo se divide cronológicamente en períodos de avance seguidos por estancamientos: el período revolucionario (1915-1925), la segunda ola (1968-1990, que alcanzó un pico máximo entre 1975-1985) y el período post-1990. 1 . Mientras que el feminismo se puede definir como un conjunto organizado de filosofías y ...

  1. Otras búsquedas realizadas