Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historia económica. Para la historia de la obra intelectual, véase Historia del pensamiento económico. La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos y estructuras económicas del pasado. No debe confundirse la historia económica con la ...

  2. La política socioeconómica de Alemania se basa en el concepto de economía social de mercado . Alemania es el primer país industrializado importante del mundo que se compromete a la transición energética renovable llamada Energiewende. Alemania es el principal productor de turbinas eólicas y tecnología de energía solar en el mundo.

  3. Economía solidaria. La economía solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza (o sea, un tipo de economía ), centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo, y a la ...

  4. La economía del Imperio incaico se basó en estos aillus. Los aillu s estában formados por familias que vivían en un mismo pueblo o asentamiento. Las personas que nacían en un aillu se casaban dentro del aillu, lo que ofrecía estabilidad social. Dependiendo de su lugar, cada aillu se especializaba en la elaboración de bienes apropiados.

  5. La economía de Ecuador es considerada emergente, y está conformado mayoritariamente por el sector servicios, que representaba cerca del 40 % del PIB ecuatoriano en 2013. Aun así, el país tiene una alta dependencia del petróleo, representando este sector junto con el minero el 16 % del PIB. 5 .

  6. La teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar el análisis marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. 1 2 . Este enfoque incluye, en gran principio la consideración y ...

  7. A partir de 1995 la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27% y la prima del dólar se situó a 50×1. A pesar de un creciente déficit ...

  1. Otras búsquedas realizadas