Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La lengua hablada hasta el año 1000. Al final de la edad clásica seguramente el latín hablado tenía ciertamente un papel importante en la Península Italiana. Esta lengua fue hablada inicialmente por los habitantes de Roma y del Lacio, además de las áreas pobladas directamente por los romanos.

  2. El idioma inglés ( English ⓘ) es una lengua germánica occidental perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas, que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra. Hoy en día el inglés es tanto el idioma más hablado en el mundo, así como el tercer idioma nativo más hablado, después del chino mandarín y el español .

  3. Idioma falisco. Lenguas de la antigua durante la Edad del Hierro con la distribución del falisco. El falisco era una lengua itálica hablada por los antiguos faliscos, un pueblo itálico que habitaba la Tuscia meridional. Junto con el latín, forma el grupo de las lenguas latino-faliscas, parte de las lenguas itálicas y era la lengua itálica ...

  4. La historia del idioma español se suele dividir convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y español moderno. El castellano es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y 19 países americanos, y es ...

  5. El idioma galo fue una lengua perteneciente al grupo de las lenguas celtas de la familia indoeuropea. Fue hablada en el área de la antigua Galia por los pueblos galos, antes de que el latín vulgar de finales del Imperio romano se impusiera en esas tierras. El idioma se conoce gracias a unos cientos de inscripciones en piedra, cerámica u ...

  6. El indoeuropeo es, pues, una lengua reconstruida y fechada hacia el 3000 a. C., puesto que hacia el 2000 a. C. ya se encuentran rasgos de diferenciación notables entre las lenguas nacidas del mismo. En general, las lenguas indoeuropeas, muestran cierta pérdida progresiva de la flexión.

  7. La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero que no habían existido en latín vulgar. Así, la nasalización , uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de la n en posición final de sílaba.