Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Vida y obra de Luis de Góngora. 1561. Nace en Córdoba Luis de Góngora y Argote (11 de julio). 1570-1575. Estudia en el Colegio de la Compañía de Jesús de Córdoba. 1580. La primera obra impresa de Góngora (una canción) figura al frente de la traducción de Os Lusiadas en castellano, por Luis de Tapia: «Suene la trompa bélica / del ...

  2. Era su padre don Francisco de Argote, juez de bienes confiscados de la Inquisición. Amigo de don Ambrosio de Morales, eminente humanista. Don Francisco poseía una gran biblioteca. Su madre fue doña Leonor de Góngora. Fue Luis el mayor de cuatro hermanos, adoptando el apellido materno como primero y el de su padre como segundo.

  3. 1 de oct. de 2020 · Obras completas by Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Publication date 2000 Publisher Madrid : Fundación José Antonio de Castro Collection

  4. Luis de Góngora y Argote, conocido como uno de los máximos exponentes de la poesía barroca en España, dejó un legado literario que perdura hasta nuestros días. Sus obras, caracterizadas por un estilo complejo y ornamentado, han sido objeto de estudio y admiración por parte de críticos y amantes de la literatura.

  5. LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) Luis de Argote y Góngora nació el 11 de julio de 1561 en la ciudad de Córdoba (España). Era hijo del corregidor Don Francisco de Argote y de Doña Leonor de Góngora. Tenía tres hermanos menores. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca, pero abandonó para iniciar una carrera

  6. Vida. Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 y murió en su ciudad natal en 1627. Su padre era juez de bienes confiscados de la Inquisición, era un hombre erudito y poseía una copiosa biblioteca. La madre de Góngora pertenecía a ilustre familia cordobesa, al igual que su esposo. Góngora antepuso el apellido de su madre al de ...

  7. 4 de jul. de 2023 · Representantes y obras Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Nació en Córdoba, España, y fue el principal impulsor de esta corriente. Sus detractores le criticaron duramente por desafiar las normas establecidas por el academicismo con respecto a la manera en la que debía realizarse el ejercicio literario.