Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 28 de sept. de 2023 · En la España del siglo XVI, la mayoría de la población no estaba alfabetizada. La cultura escrita era monopolio de una minoría culta, formada por clérigos y nobles o burgueses instruidos. No obstante, la cultura popular oral estaba influida por la cultura erudita, especialmente a través del clero.

  2. 14 de abr. de 2004 · Nace en Valladolid el que se convertiría en 1621 en Felipe IV de España, a la muerte de su padre Felipe III. Los beneficios de Victoria habían ido creciendo con el tiempo. Además de los 307 ducados ya citados, por estas fechas dispone de otros 920 ducados anuales que provienen de las diócesis de Córdoba, Sigüenza, Segovia, Toledo y Zamora.

  3. Lo que enlaza aqu í; Cambios en ... Tabla anual del siglo ... Esta página se editó por última vez el 11 mar 2024 a las 20:45.

  4. Publicidad. El siglo XVII, también conocido como siglo del Barroco, es el período que se extiende entre el 1 de enero de 1601 y el 31 de diciembre de 1700 d. C., según el calendario gregoriano. Así, en la periodización tradicional de la historia forma parte de la Edad Moderna. En Europa fue un período caracterizado por el auge de la ...

  5. El siglo XIX es uno de los períodos más estudiados y relevantes en la historia moderna, marcado por profundas transformaciones políticas, sociales, tecnológicas y culturales que sentaron las bases del mundo contemporáneo. Comprende los años que van desde el 1 de enero de 1801 hasta el 31 de diciembre de 1900. Aunque comúnmente se piensa ...

  6. Carlos I para solucionarlo creó en 1542 el Virreinato del Perú junto con las Leyes Nuevas de Indias que iba ser gobernado por una sola persona elegida por él, Blasco Núñez Vela. Pero el hermano de Pizarro, Gonzalo Pizarro le quitó del trono dado que no estaba de acuerdo con las Leyes Nuevas de Indias y lo ejecutó tras una batalla.

  7. García Martínez, Bernardo, “Conquista (siglo XVI, a partir de 1519). Cambios y continuidades”, Arqueología Mexicana núm. 86, pp. 64-68. • Bernardo García Martínez. Doctor en historia; profesor de El Colegio de México. Autor de estudios sobre historia de los pueblos de indios, historia rural y geografía histórica.