Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La crítica ha señalado que sus poemarios Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935, Premio Nacional de Literatura) y Pasión de la tierra (1935), están notoriamente influidos por el surrealismo. Comentaré principalmente algunos aspectos amorosos de la destrucción o el amor.

  2. Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor. Idioma original: español. Año de publicación: 1935. Valoración: Imprescindible. Había pensado escribir la típica reseña erudito-pedante sobre La destrucción o el amor: hablar de su complicado contexto histórico y poético (se publicó en 1935); de su estética surrealista teñida de un ...

  3. 19 de ago. de 2010 · ¡¡Ábrete libro!! - Foro sobre libros y autores. Foro, que no blog, en el que escribir sobre todo lo que se os ocurra referente a libros que hayáis leído, o no, y sus autores. Somos afiliados de Amazon. Obviar

  4. Vicente Aleixandre. Vicente Aleixandre y Merlo ( Sevilla, 26 de abril de 1898 - Madrid, 14 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada generación del 27. Fue académico de la Real Academia Española desde 1950, ocupando el sillón de la letra O. 1 .

  5. No busques, no. Yo te he querido como nunca. que se oculta bajo la roca de la amorosa llegada de la luz. que cuaja entre los dedos cuando en tierra dormimos solitarios. y de pronto faltaba como un mar que desprecia a la arena. sin que siquiera el párpado se cerrase en defensa.

  6. Vicente Aleixandre (1898-1984), poeta español, miembro de la destacada Generación del 27 y Premio Nobel de Literatura. Su libro "La destrucción o el amor" es una de sus obras iniciales, y en ella se descubren fuertes rasgos de la influencia del surrealismo. Corresponde a una etapa calificada también de panteísta, según algunos autores.

  7. La destrucción o el amor es el título de un libro escrito en 1932-33 por el poeta y Premio Nobel de Literatura español Vicente Aleixandre y publicado por primera vez en 1935. Por este libro ganó el Premio Nacional de Poesía. La temática del libro, expresada en su título, es el amor, entendido como oposición o como complemento a la muerte.