Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Idioma chontal de Oaxaca. En México tiene reconocimiento como lengua nacional junto con el español. El chontal de Oaxaca es hablado por los indígenas chontales en la costa sur del Estado de Oaxaca, México. Cuenta con 3 480 hablantes aproximadamente.

  2. Museo de las Culturas de Oaxaca. Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.

  3. Por esta razón, te mostramos cinco de los principales platillos típicos de Oaxaca. 7 moles: estos famosos moles de pueden encontrar por colores; negro, amarillo, rojo, chichilo, verde y estofado con aceitunas y pollo. El mole más complejo y famoso es el negro, que puede llevar hasta 34 ingredientes para su elaboración.

  4. Plataforma de Monte Albán. /  17.043888888889, -96.767777777778. Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica, y de las más populares durante su auge.

  5. 17 de diciembre de 1973 (50 años) Juchitán de Zaragoza ( México) Nacionalidad. Mexicana. Información profesional. Ocupación. Escritor. [ editar datos en Wikidata] Víctor Manuel Vásquez Castillejos ( Juchitán de Zaragoza, 17 de diciembre de 1973), más conocido como Víctor Cata, es un historiador, lingüista y escritor mexicano .

  6. Capulálpam de Méndez que cuenta con la distinción de "pueblo mágico", Ixtlán de Juárez, Nevería, Benito Juárez, Lachatao, Cuajimoloyas, Latuví, Llano Grande. Los pueblos mancomunados de Oaxaca que te abren sus puertas para que vivas una experiencia única en contacto con la naturaleza y cultura de dichas comunidades

  7. Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico ...