Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En Venezuela, según el censo de 2001, coexisten 33 pueblos indígenas distintos, que suman una población superior a las 536,000 personas. Estos pueblos constituyen el 2,3% de la población total del país. La mayoría habita en regiones rurales y tropicales del noreste venezolano, especialmente en el Delta del Orinoco, en el estado Bolívar ...

  2. Los movimientos y organizaciones sociales en Venezuela en los años del proceso bolivariano. Venezuela, antes del proceso bolivariano, se caracterizaba por ser una sociedad con un débil tejido social como consecuencia fundamentalmente de la fuerte presencia de un Estado que controlaba y distribuía la renta petrolera, y el peso opresivo de los ...

  3. El Ministerio del Poder Popular para la Salud es un organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos. En marzo de 2009, el presidente de Venezuela Hugo Chávez renombró el ministerio, el cual pasó a denominarse Ministerio del Poder Popular para la Salud y ...

  4. Cultura de Venezuela. Apariencia. ocultar. La cultura de Venezuela es el resultado del sincretismo inicial y principalmente de tres ramas culturales distintas: la europea —en particular la española —, la indígena americana y la africana.

  5. La estructura social de la colonia en Venezuela estaba bien definida y era completamente excluyente. En este período había un grupo reducido de personas que tenía el poder de la colonia, gozando de privilegios y riquezas, mientras al otro extremo una gran cantidad de personas eran discriminadas. Pero además, durante este período colonial ...

  6. 5 de ago. de 2021 · Así, de la estructura social se derivan cuatro elementos centrales en el funcionamiento de la sociedad: Las estructuras de desigualdad, como las clases sociales, las castas y otras formas de discriminación basadas en rasgos económicos, raciales, de género, etcétera, que otorgan poder a algunos y exigen sumisión de parte de otros.

  7. A pesar de su abolición, la encomienda dejó un legado histórico en la economía y la organización social de Venezuela. La explotación de los trabajadores indígenas y la acumulación de riquezas por parte de los colonos acaudalados dejaron un impacto duradero en la estructura económica y social del país.