Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cristina de Lorena. Cristina de Lorena ( Bar-le-Duc, ducat de Lorena, 16 d'agost de 1565 - Florència, Gran ducat de Toscana, 19 de desembre de 1636) fou una princesa de la casa de Lorena que va esdevenir consort, i posteriorment regent, del Gran ducat de Toscana.

  2. Carta a Cristina de Lorena: y otros textos sobre ciencia y religión (El libro de bolsillo - Ciencias) de Galilei, Galileo - ISBN 10: 8420660159 - ISBN 13: 9788420660158 - Alianza Editorial - 2006 - Tapa blanda

  3. correspondencia. 2.1.—La relación epistolar de Cristina de Lorena con influyentes nobles españolas. 2.1.1.—Petición de favores e intercesión de la Gran Duquesa. 2.2.—Noticias y regalos: Cristina de Lorena y la condesa de Benavente. 3.—Conclusiones. Madre de Toschi Eroi, degna consorte di lui, che fu d’Italia único Sole

  4. Además, la carta de Galileo pretende alertar a la Duquesa de Toscana Cristina de Lorena, protectora de Galileo, de que sus adversarios buscan convencer a la Duquesa para que le retire su favor. Por eso, la larga carta, de la aquí sólo tenemos un fragmento, es una exposición de las ideas filosóficas, científicas y teológicas de Galileo.

  5. Galileo defiende en su carta a la gran duquesa de Toscana que la verdad científica no contradice las Escrituras. Explica que la ciencia estudia la naturaleza mientras que las Escrituras brindan conocimiento para la salvación, y que al interpretar correctamente los pasajes sagrados se puede encontrar concordancia entre ambos.

  6. La reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena y Alfonso XIII (1890), óleo de Antonio Caba, Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (Barcelona).. La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de ...

  7. En 1610 GALILEO GALILEI (1564-1642) descubrió mediante el telescopio que la ordenación cosmológica de Copérnico era correcta, mientras que la antiquísima teoría de Ptolomeo, según la cual la Tierra se halla inmóvil en el centro del universo, resultaba insostenible, con lo cual saltó a la palestra como una doctrina física preñada de consecuencias filosóficas y teológicas.