Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En Chile, el infarto agudo de miocardio (IAM) corresponde a la primera causa de muerte específica, con un total de 5.895 fallecidos (tasa de 36 por 100.000 habitantes) y de 7.942 egresos hospitalarios en el año 2006 (2). La mortalidad es mayor en hombres que en mujeres en todas las edades y aumenta progresivamente con la edad.

  2. El infarto de miocardio se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.

  3. 12 de feb. de 2024 · En nuestro país se estima que en 2015 hubo en España alrededor de 99.500 casos de infarto agudo de miocardio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2.020 se dieron 13.927 defunciones por infarto agudo de miocardio, de las cuales 8.552 se produjeron en hombres y 5.375 en mujeres.

  4. Se pueden considerar 2 tipos de infarto de miocardio: Infarto de miocardio con onda Q o síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Se produce por la obstrucción prolongada de una de las arterias coronarias importantes, lo que lleva a la muerte de una zona más o menos grande del corazón. La onda Q es una pequeña cicatriz que ...

  5. El infarto de miocardio produce la muerte de 300.000 a 400.000 personas (véase también Paro cardíaco). El infarto agudo de miocardio, junto con la angina inestable, constituyen un síndrome coronario agudo. El IM agudo incluye tanto el tipo sin elevación del segmento ST (IMSEST) y con elevación del segmento ST (IMEST).

  6. El infarto de miocardio produce la muerte de 300.000 a 400.000 personas (véase también Paro cardíaco). El infarto agudo de miocardio, junto con la angina inestable, constituyen un síndrome coronario agudo. El IM agudo incluye tanto el tipo sin elevación del segmento ST (IMSEST) y con elevación del segmento ST (IMEST).

  7. Palabras clave: MINOCA, infarto agudo del miocardio con lesiones no obstructivas, miocarditis, Síndrome de Takotsubo, aretiografía coronaria,cateterismo cardíaco, Resonancia magnética cardíaca, Tomografía de coherencia óptica intracoronaria, vasoespasmo, enfermedad microvascular, infarto tipo 1, infarto tipo 2, isquemia, métodos no invasivos, troponinas, realce tardío de gadolinio ...