Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La enfermedad trofoblástica gestacional comprende toda una diversidad de trastornos como la mola hidatiforme (parcial o completa); la mola invasora (con extensión local al útero o la vagina); el coriocarcinoma (tumor maligno complicado a menudo por metástasis distantes), y el tumor trofoblástico del sitio placentario.

  2. La incidencia de Mola Hidatiforme es entre 0.5 – 1 por 1000 embarazos en América del Norte y Europa; del 1.5 – 6 por 1000 embarazos en América del Sur y más de 12 por 1000 embarazos en Asia. En algunas áreas de nuestro país (Tucumán, Salta, Jujuy, alrededores de Rosario) hay informes que indican una

  3. Ecografía. A menudo, los médicos pueden diagnosticar un embarazo molar (mola hidatidiforme) poco después de que se forme. Sospechan un embarazo molar basándose en los síntomas, como un útero que es mucho más grande de lo esperado y una secreción vaginal de un tejido con aspecto de uva. Se realiza una prueba de embarazo.

  4. www.elsevier.es › es-revista-progresos-obstetriciaEmbarazo molar - Elsevier

    Artículo siguiente Si tiene problemas para ver el contenido por favor pulse aquí

  5. La mola hidatiforme parcial es triploide, mayoría con un cariotipo de 69XXY, puede tener tejido fetal y con un 5% de riesgo de enfermedad persistente. En el caso de las lesiones malignas, la mola invasiva se caracteriza por una invasión del miometrio y de las estructuras adyacentes, que rara vez da metástasis a distancia. Aproximadamente,

  6. Presentar un caso de mola hidatiforme parcial (MHP) que comienza con un cuadro de preeclampsia a las 17 semanas de gestación, y revisar los datos relativos al diagnóstico y manejo de esta patología. Caso clínico. Paciente que ingresa por cuadro grave de preeclampsia. El estudio ecográfico y citogenético ponen de manifiesto una MHP.

  7. mola completa, 37,2% mola parcial y 1,3% coriocarcinoma, siendo la presentación clínica más frecuente el sangrado vaginal y dolor hipogástrico con un 83,3% y 75,6% respectivamente(5). Presentación del caso Mujer de 46 años de edad, sin antecedentes mórbidos, fecha de última regla imprecisa, usuaria de anticonceptivos orales, acude a