Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de may. de 2024 · El general Abelardo L. Rodríguez fue designado presidente en 1932; para entonces, ya poseía una considerable riqueza. En la década anterior, como jefe militar y político en la frontera de Baja California, administró los jugosos ingresos por la venta de alcohol, los casinos, cantinas, carreras de caballos y juegos de azar en plena ley seca de Estados Unidos.

  2. Artículos . De la procedencia y el uso del Códice Madrid (Tro-Cortesiano). Maricela Ayala Falcón . Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM. naxok@hotmail.com. Resumen. El artículo se centra en el análisis comparativo de los textos paralelos localizados en los códices de Dresde y Madrid (Tro-Cortesiano), enfocándose al año de 260 días y los textos respectivos, con el propósito de ubicar ...

  3. Científicos detallaron que el Códice de Dresde contiene cuentas numéricas que dan cuenta de la observación, estudio y predicción de eclipses. noviembre 11, 2023. Los eclipses de Sol y Luna son fenómenos astronómicos de belleza peculiar que los mayas prehispánicos ya predecían, según refleja el Códice de Dresde, dijo a EFE Stanislaw ...

  4. El presente estudio se basa en una experiencia estética, semiótica y bibliográfica del Códice de Dresde, obra maya, manuscrita y pintada en el siglo XIII, -uno de los libros más antiguos de América-, en el que la imagen visual y verbal del árbol tiene un papel cardinal como imago fidelis del contexto cultural en que se creó.

  5. 22 de oct. de 2020 · Una imagen del Códice Maya de Dresde, que se encuentra en Alemania. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado este jueves que el Gobierno alemán lo “ayudará” a ...

  6. El Códice de Dresde, el cual consta de tablas adivinatorias del calendario de 260 días y que tenía la función de organizar la agricultura, la cacería, la diosa de la luna, las lluvias y hasta ...

  7. Esta investigación para determinar el contexto prehispánico del Códice de Dresde argumenta que corresponde al periodo Posclásico Tardío (1250 d.C.-Conquista española) y que no necesariamente procede del área de Chichén Itzá.