Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Francisco Zurbarán. 1830. Mármol. Fachada Oeste. El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro ...

  2. Zurbarán, Francisco de. He learned art in Seville with Pedro Díaz de Villanueva (1614), but was undoubtedly friendly with Pacheco and Velázquez as well. History views him as the quintessential monastic painter, absolutely indentified with devout passion and miracles that he presented in a straightforward, direct, severe and everyday manner.

  3. San Francisco. Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664. Se educó artísticamente en Sevilla, con Pedro Díaz de Villanueva (1614), pero sin duda mantuvo con Pacheco y Velázquez relaciones amistosas. Será para la historia el pintor monástico por excelencia, absolutamente identificado con la pasión devota y el prodigio milagroso ...

  4. De estos tres, el más importante sin duda era el taller de Pacheco, quien quería dotarlo de rasgos de Academia, a la manera italiana. Siendo el taller de mayor éxito, encontramos en sus jóvenes aprendices a personalidades de la talla de Velázquez, quien figura en el taller de Pacheco en el año 1610, con 11 años; esto nos indica que cuando Zurbarán se inicia como aprendiz con 16 años ...

  5. Francisco de Zurbarán se basó para sus obras en la fuente literaria que le fue propuesta en ese entonces, para crear escenas iconográficas sin precedentes utilizando los personajes de la literatura pero siempre con apariencias más joven. Igualmente, siempre las plasmaba en arrebatos de éxtasis tal como era habitual en sus cuadros, en ...

  6. La Virgen de las Cuevas. La Virgen de las Cuevas. Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598 - Madrid, 1664) La Virgen de las Cuevas, hacia 1655. Óleo sobre lienzo, 267 x 320 cm. Desamortización (1840)

  7. Santa Águeda (Zurbarán) Santa Águeda es el tema de dos cuadros de Francisco de Zurbarán que forman parte de unos lienzos conocidos como Santas de Zurbarán. Componen las referencias 109 y 182 en el catálogo razonado y crítico, realizado por la historiadora del arte Odile Delenda, especializada en este pintor. No se conocen obras del ...