Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En México. Por unos días, en diciembre de 1914 Ciudad de México fue ocupada por los ejércitos aparentemente triunfantes de los caudillos de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur. Esos días marcaron simbólicamente el punto más alto de la rebelión popular que formó parte de la Revolución. Francisco Villa llegó a la ...

  2. En Martínez Ocampo, Lourdes, ed. México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. ISBN 978-607-7916-73-4; Martínez Rodríguez, José Luis (2004). Semblanzas de Académicos (1a. edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7113-9

  3. ISBN 978-607-9081-24-9. Consultado el 10 de febrero de 2021. Flores López, Mario Oscar; Rangel González, Josimar Daniel (2014). «La dictadura huertista y sus políticas navales». De la intervención diplomática a la intervención armada: México frente a Estados Unidos durante 1914 (1ª edición). Secretaría de Marina - Armada de México.

  4. 5 de may. de 2021 · En las efemérides de este 5 de mayo destacan algunos hechos que ocurrieron en un día como hoy en México y el Mundo. Como cada año en México, este día se celebra un aniversario más de la Batalla de Puebla que fue protagonizada por el Ejército mexicano y las fuerzas invasoras de Francia. Se trata de un día considerado como uno de los ...

  5. Conclusiones. En conclusión, Francisco I. Madero fue un líder revolucionario y político que luchó por la democracia y la libertad en México durante los años 1911-1913. Su legado vive en la historia de México y en la memoria de los mexicanos, y su sacrificio inspiró a muchas personas a luchar por la justicia y la igualdad.

  6. 8 de feb. de 2017 · En la misma publicación, Ricardo Cruz García, en sus Imágenes de febrero de 1913, hace una reseña cronológica de los acontecimientos de La Decena Trágica, que inicia el 9 de febrero de 1913 ...

  7. Cómprala aquí. A 1915 se le conoce como el año del hambre en virtud de que, por un lado, los comerciantes acaparaban los productos, y por el otro, las mercancías escaseaban hasta el límite. El papel moneda no tenía valor, habida cuenta de que la facción revolucionaria que se hacía de la capital imponía el suyo y desconocía al anterior.