Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de oct. de 2022 · Georg Wilhelm Friedrich Hegel (a menudo conocido como G. W. F. Hegel o Georg Hegel) (1770 – 1831) fue un filósofo alemán de la primera época moderna. Fue una figura destacada del movimiento del idealismo alemán de principios del siglo XIX, aunque sus ideas fueron mucho más allá del kantismo anterior, y fundó su propia escuela de ...

  2. El 14 de julio de1792, Hegel, Hölderlin y Schelling, que acababan de traducir LA MARSEILLAISE a Alemán, se dice que han plantado un árbol de la libertad en un prado cerca de la Seminario de Tubinga.

  3. El Tübinger Stift o seminario de Tubinga es una sala de residencia y enseñanza de la Iglesia Protestante en Württemberg. Fue fundada en 1536 por el duque Ulrico para los estudiantes nativos de Württemberg que quisieran ser ministros o maestros. Reciben una beca que cubre sustento, hospedaje y otros gastos.

  4. Introducción La Universidad de Tubinga, fundada en 1477, pasa al protestantismo en 1535. Al año siguiente se erige el Stift (seminario para la formación de pastores). Es la primera universidad protestante, emporio de la ortodoxia luterana. En ella enseñan en esta época Philipp Melanchton y Andreas Osiander.

  5. ros en el seminario de Tubinga) y a las reacciones de los primeros románticos alemanes, encabezados por los herma - nos Schlegel y su revista Athenäum. La intención, así, detrás de la es-cogencia de los autores que recoge la publicación de esta Correspondencia no podría quedar más clara: si bien el libro

  6. poeta: Holderlin, su compañero en el seminario de Tubinga. Hegel, sospe­ cho, nunca pasó de creer al otro un poeta curioso y malogrado, aunque se ocupó de editar algunos de sus libros en tiradas postumas, que el polvo de la inatención cubrió hasta principios del Novecientos. Pero es innegable

  7. La primera etapa del pensamiento hegeliano.-. 2.1. Superación del inmediatismo y de la reflexión meramente crítica. 2.1.1. La transformación de la lógica trascendental en Lógica especulativa. Enz. §§ 40-61; Hypolite, II, cap. 2º. 2.1.2. La solución de las antinomias kantianas. CL 168 ss., nota 2; 205 ss.