Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de nov. de 2019 · La Revolución Mexicana es conocida como uno de los periodos negros en la historia económica de nuestro país Así era la economía mexicana durante la Revolución | Dinero en Imagen - 2 Jun, 2024

  2. 20/10 Memoria de las revoluciones en México Guadalupe Gómez-Aguado CEPE-UNAM Estamos en época de festejos, de celebraciones, de conmemoraciones o de reflexiones. Los doscientos años del inicio del movimiento de Independencia y los cien años del comienzo de la Revolución han dado origen a cientos de

  3. Inaugurada el 6 de mayo de 1994, la Biblioteca de las Revoluciones de México (antes Biblioteca de la Revolución Mexicana) es la entrada y ocupa el área principal de la Casa de los dos patios, sede del INEHRM. Cuenta con sala de lectura, que ofrece, a la vez, un grato espacio para exposiciones, foros y reuniones académicas. La Biblioteca ...

  4. Ramón Alva de la Canal, pintor e ilustrador originario de la Ciudad de México; falleció en 1985. Jesús Guajardo, militar de la Revolución Mexicana originario de Coahuila, conocido por asesinar a Emiliano Zapata; falleció en 1920. 12 de octubre: Manlio Fabio Altamirano Flores, abogado y político xalapeño, asesinado siendo gobernador ...

  5. En la primera, de 1880 a 1910, la economía dependía, en el exterior, de Gran Bretaña y Estados Unidos, y en el interior estaba confinada a las haciendas en las que se desperdiciaba la tierra, el capital y la mano de obra. 35. En la segunda, entre 1910 y 1920, la Revolución destruyó la antigua organización económica.

  6. Proceso de reforma política en la cual el partido transita de un pacto corporativo a un pacto de democracia limitada a la norteamericana, más o. y en un período en que la economía mundial está también en serias dificultades. Reformas del Siglo XX. menos: Estado de derecho, división de poderes. Actividad B1.

  7. 3 de oct. de 2016 · La primera hace hincapié en la inspiración del arte moderno mexicano en las tradiciones del siglo XIX, subrayando el claro vínculo entre el arte académico desarrollado después de la restauración de la República en 1867 y los preceptos de la Escuela Mexicana de Pintura y Escultura promovida por José Vasconcelos a partir de 1921.