Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 5 de may. de 2012 · México marcó para siempre la vida y la trayectoria militar del general francés Charles Ferdinand Latrille, conocido como Conde de Lorencez (1814-1892), el gran perdedor de la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862, porque en este país conoció el amargo sabor de la derrota. Nacido en París de una familia aristócrata –hijo de Guillaume ...

  2. 29 de abr. de 2024 · Cada 5 de mayo se conmemora la “Batalla de Puebla”, acontecida en el año de 1862, en las cercanías de dicha ciudad. Se trató de un combate bélico entre los ejércitos de México, al mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, comandados por Charles Ferdinand Latrille.

  3. Batalla de Kursk. Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial. Granaderos Panzer junto a un Tiger I de la 2.ª División SS Das Reich, durante los combates. Fecha. Ofensiva alemana: 5-16 de julio de 1943. Contraataque soviético: 12 de julio-23 de agosto de 1943. Lugar. Kursk, Unión Soviética. Coordenadas.

  4. 5 de may. de 2024 · El 5 de mayo no es el Día de la Independencia, sino que en esta fecha se conmemora la Batalla de Puebla. Aquí, te explicamos la verdadera historia.

  5. 3 de may. de 2024 · Estos son algunos datos importantes del hecho histórico. La Batalla de Puebla fue un combate por la defensa de la soberanía y de la dignidad del pueblo de México, librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, durante la segunda invasión francesa a México. (Foto: Gobierno de México) Este 5 de mayo se conmemora un ...

  6. El 5 DE MAYO 1862, en las cercanías de la ciudad de Puebla, se dio el combate conocida como la batalla de Puebla. El ejército mexicano dirigido por Ignacio Zaragoza, enfrentado al Segundo Imperio Francés dirigido por Charles Ferdinand Latrille, resultando una importante victoria para los mexicanos, ya que lograron vencer a uno de los más ...

  7. La batalla de Maipú iba a ser la primera gran derrota de los realistas en la guerra de América. Las victorias de Bolívar y Sucre fueron posteriores. (...) Entre los prisioneros estaban casi todos los comandantes, empezando por Ordóñez, setenta y cuatro oficiales y veinticuatro empleados civiles del ejército.