Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Created by Anniina Jokinen on June 12, 1996. Last updated on June 5, 2010. Visscher's Panoramic View of London, 1616. Christopher Marlowe, Renaissance English poet. Biography, works, essays, and resources.

  2. Biografia. Christopher Marlowe va ser batejat a l'església de Sant Jordi a Canterbury, el 26 de febrer de 1564.Era fill d'un sabater d'aquesta població, John Marlowe. El jove Christopher va anar a l'escola King's School de Canterbury (on un dels edificis du avui el seu nom) i al Corpus Christi College de la Universitat de Cambridge, amb una beca que va rebre en haver-se graduat en arts el 1584.

  3. Christopher Marlowe ( Canterbury, bautizado el 26 de febrero de 1564 - Deptford, 30 de mayo de 1593) fue un dramaturgo, poeta y traductor inglés del Período isabelino. Popularizó el verso blanco incorporándolo a su teatro. Es considerado como el gran predecesor de Shakespeare.

  4. 26 de oct. de 2016 · Un estudio asegura que Christopher Marlowe coescribió 'Enrique VI' con el maestro británico Los académicos sostienen que El Bardo colaboró con otros autores en 17 de sus piezas

  5. Fue publicado en el año 1604, once años después de la muerte de Marlowe y doce después de su primera representación. · El judío de Malta. Drama en el cual de ridiculizan tres grandes religiones: cristiana, judía y la musulmana. El judío Barrabas, situado en Malta, es un nuevo ejemplo del poder económica en esta obra de Marlowe.

  6. William Shakespeare. (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de ...

  7. It includes in-depth discussions of all of Marlowe's plays, stressing what was new and revolutionary about them as well as how they made use of existing dramatic models. Marlowe's poems and translations, sometimes marginalised in discussions of his work, are analysed to emphasise their literary importance and political resonances.