Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 20 de feb. de 2024 · Mesoamérica es un área cultural del continente americano que abarca los territorios de los actuales estados de México, Belice, Guatemala, El Salvador y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En esta región habitaron las llamadas civilizaciones mesoamericanas. Se trata de culturas de gran variedad étnica y lingüística.

  2. 16 de sept. de 2013 · Artículo. El deporte conocido simplemente como el juego de pelota era jugado por todas las grandes civilizaciones mesoamericanas y las impresionantes canchas de piedra se convirtieron en una característica de muchas ciudades. Más que un simple juego, pudo haber tenido un significado religioso y era destacado en episodios de la mitología.

  3. Cultura zapoteca. Representación del dios Cocijo. La cultura de los zapotecos fue una civilización mesoamericana cuyos herederos habitan en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. 1 En la actualidad los herederos de tal cultura viven aún concentrados en las tres entidades federativas del México actual ...

  4. 28 de feb. de 2024 · “Dardo de agua”. Era el dios mexica de lagos y pescadores que calmaba las tempestades. Era adorado en Cuitláhuac, que anteriormente era una isla en el lago de Chalco. 7. Huracán. “Una pierna”. Es uno de los dioses fundadores de la vida para los mayas. Es el dios de las tormentas, del viento y del fuego, por lo

  5. Arte precolombino de Mesoamérica. Relieve maya en jade. Máscara maya. Las grandes civilizaciones de Norteamérica antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur del México actual. Su cronología abarca aproximadamente desde 29000 a. C. a 1500 d. C., época en que parte de la civilización ...

  6. Glifo de Ehecatl. Ehécatl (del náhuatl: Ehekatl ‘viento’) en la mitología mexica y para otras culturas de Mesoamérica, era el dios del viento. Usualmente se le interpreta como una de las manifestaciones de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, tomando el nombre de Ehécatl-Quetzalcoatl, apareciendo en el aliento de los seres vivos y en ...

  7. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra". En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 ...