Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 3 de abr. de 2018 · La modernidad comenzó con un proyecto diferente. El renacimiento, inspirado en la antigüedad, propuso a la razón como guía para responder a todos los problemas significativos del ser humano. El hombre podría “darse libremente a sí mismo, a su vida total, su regla sacada de la pura razón, de la filosofía” (Crisis, p. 13).

  2. En este trabajo se explora el problema del cuerpo vivo en la fenomenología trascendental de Edmund Husserl y el entrelazamiento que tiene con la conciencia trascendental. Para ello se exploran diversas capas o momentos del tema. Primero: la justificación de la ausencia de un tratamiento del cuerpo en Ideas I debido a su enfoque estático.

  3. El artículo se propone dar una visión introductoria de la idea de fenomenología en Edmund Husserl. Se centra, así, en la noción de ciencia filosófica de los fenómenos puros. A tal esfera de los fenómenos puros -distinta de la esfera de la actitud natural- se accede por medio de lo que Husserl llama reducción gnoseológica o también reducción fenomenológica. Por otra parte, debe ...

  4. Edmund Husserl: la idea de la fenomenología (1) En lo que sigue nos proponemos estudiar la noción de fenomenología en un texto particular de Edmund Husserl: La idea de la fenomenología. Cinco lecciones (2) de 1907. En concreto nos interesa determinar aquello que Husserl tiene en mente cuando sostiene allí que la fenomenología es la ...

  5. ciencia (Husserl: 1969). En 1935, cuando Husserl pronunció en Viena su conferencia sobre “La crisis de la humanidad europea”, estaba en pleno desarrollo la filosofía de la “cruz torcida” asociada al nazismo. Edmund Husserl, profesor emérito entonces de la Universidad de Friburgo, ya tenía prohibido el acceso a los actos académicos;

  6. La “actitud personalista” es una expresión distintiva de Husserl (hasta donde sé, el término no aparece ni en Stein ni en Scheler) para describir la actitud que los seres humanos asumen hacia ellos mismos y hacia otros en tanto personas (en la que cada uno trata a los otros como “yo”, “tú” y “nosotros”) 79.

  7. Meditaciones cartesianas. Las Meditaciones cartesianas surgen de una serie de conferencias corregidas y aumentadas, que el fundador de la fenomenología dio en 1929 en la Sorbona. Éste es el libro por el que Husserl es más conocido; en él presenta una “introducción” de la fenomenología, que aunque breve y especialmente accesible, es ...