Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 10 de oct. de 2023 · Actualizado a 10 de octubre de 2023 · 10:32 · Lectura: 13 min. Entre 1863 y 1867, el príncipe austrohúngaro Maximiliano de Habsburgo se convirtió en emperador de México. El historiador Edward Shawcross repasa, en su libro El último emperador de México, la historia de este hombre y qué le llevó a aceptar el trono de un país que no ...

  2. 7 de jun. de 2020 · Educada para gobernar, la princesa Carlota de Bélgica vio una respuesta a sus deseos de poder en el naciente imperio en México en 1864. Asumió de facto el gobierno, pero con su efímero mandato ...

  3. Educada para gobernar, la princesa Carlota de Bélgica vio una respuesta a sus deseos de poder en el naciente imperio en México en 1864. Tras un efímero mandato, acabó en la locura.

  4. La emperatriz Carlota nació en 1840 y murió en 1927. Vivió 87 años, de los cuales 60 transcurrieron en las sombras de la locura. Fue una mujer inteligente, culta, liberal y humanista. Desde muy pequeña fue educada para gobernar, tenía conocimientos en política, geografía, música y artes. Del mismo modo dominaba el francés, el alemán ...

  5. Carlota de México (nacida María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha, Bruselas, 7 de junio de 1840- Meise, 19 de enero de 1927) fue la segunda y última emperatriz consorte de México; siendo de nacimiento princesa de Bélgica y por su matrimonio archiduquesa de Austria, princesa de Hungría y Bohemia ...

  6. La Locura se apodera de Carlota. Desde 1867, cuando la emperatriz viuda tenía 27 años de edad, hasta la fecha de su muerte (1927), con 87 años, fueron en total 60 años de locura. Obsesionada con su esposo pasaba las noches pidiendo a gritos su llegada, lloraba amargamente por su lejanía y cuando recordaba el fusilamiento se atacaba a gritar.

  7. La emperatriz Carlota de México viajó a Francia y Roma para pedir apoyo, pero durante su estancia en Europa enloqueció, por lo que quedó recluida en Tervueren, Bélgica. Las fuerzas liberales comandadas por los generales Ramón Corona y Mariano Escobedo avanzaron hasta Querétaro, en donde los enfrentó el mismo Maximiliano y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, sin éxito.