Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La huerta de Alicante está surcada por el río Monnegre, que nace en la Sierra de Onil. Se trata de un río en su cabecera (alimentado de las precipitaciones más de montaña alicantina) que se convierte en rambla en las tierras bajas en su aproximación al mar. Su curso atraviesa toda la huerta hasta su desembocadura en El Campello (Rio Seco).

  2. Estudiante de Ingeniería industrial en la UBA · Educación: San Martín de Tours · Ubicación: Argentina. Mira el perfil de Juana de Torre en LinkedIn, una red profesional de más de 1.000 millones de miembros.

    • San Martín de Tours
  3. Don Diego Pérez de la Torre was born in Almendralejo, Spain in 1482. His family were most likely hidalgos. His grandmother Juana de la Torre had served the Catholic Monarchs as the governess for their grandchild who would become the Emperor Charles V. Diego Pérez de la Torre was married to doña Catalina Mejía.

  4. El «rumor de les ones» obra de Perceval Graells ahora en Torre Juana OST. El rumor de les ones es una obra de la artista alicantina María Percevall Graells, realizada en técnica mixta sobre papel que forma parte de la serie Traçant memòries que se expuso en la sala La Llotgeta de Valencia en 2016 y que la artista ha donado generosamente a Torre Juana OST.

  5. V CENTENARIO CRISTÓBAL COLÓN. En la prisión en Santo Domingo, Colón escribió una carta a Juana de la Torre, hermana de Antonio Torres y persona próxima a la reina. Le escribió con amargura contándole lo que estaba sucediendo. Decía que se le había juzgado como a un gobernador cualquiera y no como a un capitán que estaba ganando ...

  6. Diego Pérez de la Torre nació en Almendralejo, España en 1482. En una familia que probablemente era de hidalgos. Su abuela Juana de la Torre había servido a los Reyes Católicos como aya de su nieto, el que sería el emperador Carlos V. [8] Diego Pérez de la Torre estuvo casado con

  7. Como «La Torre Juana de Arco» (Donjon), donde tuvo lugar el juicio, el «museo Juana de Arco» (sótano abovedado de estilo románico donde podemos ver escenas de la vida la heroína) o La Iglesia de Santa Juana de Arco, que se levanta en el mismo lugar del martirio y muerte de Juana. Una cruz recuerda el punto exacto donde se colocó la hoguera.