Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de may. de 2024 · Al promulgarse la Constitución Federal de 1824 se pensó que sería la panacea a la violencia y desorden; no sucedió, al contrario México se adentró a un periodo de constantes enfrentamientos entre diversos grupos que deseaban imponer su visión de nación. En esta etapa destacó el hombre que se levantó contra el Imperio: Antonio López de Santa Anna.

  2. Escrito por Marco Hdz. La segunda república federal es el periodo posterior a la caída del sistema de gobierno centralista en México hacia 1846, esta segunda república duraría hasta la instauración del segundo imperio mexicano en junio de 1863 cuando los representantes de Napoleón III con respaldo del ejército francés y de los ...

  3. CONSTITUCIÓN DE 1843. CONTEXTO HISTÓRICO: Creadas las Siete Leyes Constitucionales en 1836 los conservadores nuevamente toman el poder y establecen el centralismo como forma de estado. En 1842 se crea un congreso de hombres honrados y verdaderamente liberales llamado “el congreso de 1842”. El 19 de diciembre de 1842 expiró el congreso de ...

  4. En 1842, en el seno del Constituyente, la minoría (o sea, la fracción minoritaria de la Comisión de Constitución) propuso en su Proyecto de Constitución la existencia de un “reclamo constitucional” con las mismas características, idea cuya paternidad se atribuye a Mariano Otero.

  5. Bases Orgánicas de 1843. Las Bases Orgánicas o Constitución de 1843, son una serie de leyes que ponen fin a la Constitución de 1836, pero que por seguir siendo de corte centralista, causaron gran descontento, por lo que tuvieron poco tiempo en vigor y originaron la creación de la Segunda República Federal de México.

  6. EL ENFRENTAMIENTO: DEMOCRACIA O DICTADURA. Las Bases Orgánicas o la “Constituciónde una junta de notables. El 13 de diciembre de 1842 el Congreso Constituyente había sido amenazado de muerte.

  7. 14 de Junio de 1843. La Junta Nacional Legislativa publica una nueva Constitución que sustituye a las Siete Leyes de 1836. El nuevo ordenamiento fue elaborado por una comisión presidida por el general Valencia, y por Sebastián Camacho, Cayetano Ibarra, Manuel Baranda, Manuel de la Peña y Peña, Simón de la Garza y el arzobispo de México.