Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El hôtel d'Assézat, joya arquitectónica del Renacimiento en Toulouse.. En el siglo XVI, el Renacimiento, que abogaba por un retorno a los modelos de la antigüedad romana, se extendió por toda Europa desde Italia, principalmente a través de tratados y grabados que hacían referencia al tratado De architectura de Vitruvio (90-20 a. C.), teórico romano de la arquitectura antigua.

  2. Categoría:Arquitectura del Renacimiento en Italia. Categoría. : Arquitectura del Renacimiento en Italia. Categorías: Arquitectura del Renacimiento. Arquitectura de Italia por estilo. Italia en el Renacimiento.

  3. La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de recuperación de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de nacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la naturaleza.

  4. Categoría:Arquitectura del Renacimiento en Castilla-La Mancha. Categoría. : Arquitectura del Renacimiento en Castilla-La Mancha. Categorías: Arquitectura del Renacimiento en España. Arquitectura de Castilla-La Mancha por estilo.

  5. Arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Categorías: Arquitectura de Andalucía por estilo.

  6. Arquitectura isabelina. Para arquitectura española del periodo de Isabel la Católica, véase gótico isabelino. Renacimiento Inglés: Hardwick Hall (1590-1597). Los numerosos y largos maineles son típicos en el Renacimiento inglés, mientras que la loggia es italiana. Arquitectura isabelina es el término dado a la arquitectura renacentista ...

  7. Se busca el realismo, pero se idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano de la nueva burguesía.