Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Isabel de Valois, Isabel de Francia o Isabel de la Paz - (en francés, Élisabeth de France; Fontainebleau, 2 de abril de 1545- Aranjuez, 3 de octubre de 1568), princesa francesa, la tercera esposa del rey Felipe II de España —fruto del Tratado de Cateau-Cambresis que estableció la paz entre España y Francia— y reina consorte de España ...

  2. Hija de Luis de la Cerda (nieto de Fernando de la Cerda) y Leonor Pérez de Guzmán y Coronel (hija de Guzmán el Bueno ). Fue señora de Bembibre desde 1362, 1 del Puerto de Santa María desde 1366, de Huelva y de Gibraleón desde 1379 y de otros muchos lugares. 2 Fue además condesa de Medinaceli, por casamiento en 1370 con Bernardo de Bearne.

  3. 1 de ene. de 1970 · Isabel de Gutmann Viena 6 de enero de 1875 Vitznau 28 de septiembre de 1947 fue princesa de Liechtenstein por su matrimonio ... Wikipedia Isabel de Gutmann.

  4. Isabel de Urquiola nació en Vitoria. Fue hija del panadero Domingo de Urquiola y de Sebastiana de Urlata. Fue una adolescente emprendedora, que trabajaba en la panadería de sus padres. En ocasiones acompañaba a su hermano Enrique a las reuniones de La Joven Exploradora, una asociación viajera fundada a finales de 1868 por Manuel Iradier.

  5. Método de Gutmann-Beckett. El método de Gutmann-Beckett es un procedimiento experimental utilizado por los químicos para evaluar la acidez de Lewis de las especies moleculares. El óxido de trietilfosfina (Et 3 PO, TEPO) se utiliza como una molécula sonda y los sistemas son evaluados por espectroscopía de RMN de 31 P.

  6. Católicos de Austria. Apariencia. Ayuda. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Católicos de Austria. Categorías: Católicos por país. Iglesia católica en Austria. Cristianos de Austria.

  7. Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» [a] (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), [2] fue reina de España entre 1833 y 1868, [3] gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) [b] por medio de la Pragmática Sanción de 1830.