Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Música barroca. La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.

  2. El género musical barroco desempeñó un papel fundamental en la historia de la música. Durante este período, se produjo un gran desarrollo en la composición y ejecución musical, así como en la evolución de los instrumentos musicales. El contrapunto y la ópera fueron dos aspectos clave del género barroco, que han dejado un legado ...

  3. 23 de feb. de 2022 · Dream pop. El dream pop (o pop de ensueño) deriva del indie rock y el rock alternativo, y vio la luz en 1980 en las tierras del Reino Unido, con una mezcla de elementos de la psicodelia, el synthpop, post-punk, synth pop, indie pop y noise pop. Es un género con diversidad de estilos y texturas sonoras.

  4. En el contexto del arte y la cultura, el madrigal es una forma musical que floreció durante el Renacimiento. Originario de Italia en el siglo XVI, el madrigal se convirtió en una de las formas musicales más populares y distinguidas de la época. Este artículo explorará la historia del madrigal, su evolución y su impacto en la música ...

  5. Aunque el estilo y el género musical están estrechamente relacionados, existen algunas diferencias clave entre ellos. A continuación, se presentan algunas de las diferencias más importantes: 1. Nivel de especificidad. El estilo musical se refiere a las características específicas de una pieza de música, mientras que el género musical se ...

  6. Pop: nacido a finales del siglo XX, el pop es un género musical que se caracteriza por su ritmo pegajoso, su estructura simple y la utilización de tecnología para crear sonidos sintéticos y efectos especiales. Este género es popular entre los jóvenes y se enfoca en temas como el amor, la diversión y la juventud. Hip Hop:

  7. Así, la literatura barroca se caracterizó por una gran riqueza verbal y la abundancia de figuras literarias como: el hipérbaton, la elipsis, la adjetivación, la metáfora, la antítesis y la perífrasis. Toda esa “ornamentación” servía para “ocultar” las verdaderas emociones y, con ella, se alcanza la artificiosidad.