Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El uro o toro salvaje (Bos primigenius), antepasado del ganado bovino doméstico, hizo su aparición en la Península Ibérica durante las primeras fases del interglaciar Günz-Mindel, a inicios del Pleistoceno Medio, hace unos 750.000 años, junto a otras especies como jabalíes, corzos y ciervos, coincidiendo con un recambio faunístico proveniente de Asia.

  2. Es importante agregar lo siguiente: Ya que la palabra «uro» significa por sí misma «toro salvaje», la adición de la palabra «ochs» resulta en una redundancia del vocablo «toro» o «buey». Los antiguos pueblos Sumero-Acadios llamaban al uro: «El buey/toro salvaje de las montañas» (Exploraciones en Turkestan, vol.2 1904).

  3. El uro primitivo, animal salvaje y agresivo, logró ser domesticado por el hombre del neolítico, quien primero lo cazaba para que le sirviera de alimento y cubrirse con su piel, pero al comprobar que se adaptaba con facilidad a toda clase de climas y terrenos, y que podía nutrirse con todo tipo de plantas, pudo aprovecharlo para su beneficio, claro, quitándole la fiereza natural que ahora ...

  4. 14 de sept. de 2023 · Los uros tuvieron una larga historia que se remonta a finales del Pleistoceno. Evolucionó a partir de los bueyes salvajes que habitaron Eurasia hace miles de años. Los uros desarrollaron gradualmente rasgos físicos distintos y características robustas que les permitieron sobrevivir en diversos climas y terrenos.

  5. 2 de mar. de 2020 · En India surge un toro salvaje, Bos acutifrons, que se cree fue el antecesor del uro, que aparece efectivamente hace entre 2 y 1,5 millones de años en India. Desde allí, a lo largo del Pleistoceno el uro se va a extender hacia el Oeste: Oriente Medio, Norte de África y Europa, adonde llega hace unos 270.000 años.

  6. Un equipo de investigadores está buscando resucitar al uro, antigua especie de toro salvaje que desapareció en la primera mitad del siglo XVII. Se trata de la tentativa más reciente de devolver a la vida a este animal: los científicos nazis ya lo intentaron en el pasado. Según el Washington Post, un grupo de científicos, historiadores y ...

  7. 17 de mar. de 2016 · El toro bravo desciende del uro o toro salvaje de la Edad Media, que abundaba en toda Europa, con más que posibles contribuciones del vacuno que trajeron los celtas que habitó por el norte de España y de Portugal, y aportaciones del ganado que emigró a la península Ibérica procedente de África en el período cuaternario, coincidiendo con las glaciaciones.