Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Animado por la excelente recepción de esta, Alexander Pope tradujo La Odisea (1725-1726) con William Broome y Elijah Fenton. El éxito comercial de sus traducciones convirtió a Alexander Pope en el primer poeta inglés en poder vivir únicamente de las utilidades generadas por sus obras.

  2. Pope, Alexander / Roscoe, William. 978-1-01-109320-5. This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible.

  3. 3. "Eloísa a Abelardo". 1. "El Rizo Robado". Uno de los poemas más conocidos de Pope, "El Rizo Robado", es una sátira brillante que expone las vanidades y superficialidades de la sociedad de su época. A través de la historia de Belinda, una joven coqueta obsesionada con su apariencia, Pope critica la frivolidad de la sociedad aristocrática.

  4. 14 de sept. de 2012 · Autores y Obras Alexander Pope: Alexander Pope nació en Londres el 22 de mayo en 1688, y vivió hasta el 30 de mayo del 1744. Venia de una familia Católica Romana, y mayor parte de su educción la recibió en su casa. Fue un poco enfermizo de pequeño hasta llego a tener una forma de tuberculosis llamada Mal de Pott.

  5. El eBook OBRAS DE ALEXANDER POPE EBOOK del autor ALEXANDER POPE en PDF al MEJOR PRECIO en Casa del Libro

  6. Alexander Pope. Nacido en 1688, empezó a escribir poemas en su infancia. Sus Cantos pastorales, publicados en 1709, fueron su estreno oficial en la literatura. Ya con reconocimiento como autor, continuó con obras como Elegía a la memoria de una dama, Eloísa a Abelardo, El rizo robado o Ensayo sobre el hombre.

  7. Alexander Pope fue un poeta inglés, uno de los más reconocidos del siglo XVIII, destacado particularmente por sus traducciones de Homero, su edición de las Obras de Shakespeare y su poesía satírica, filosófica y moral. Fue la figura dominante de la llamada «Poesía augusta» y perteneció al satírico club Scriblerus en Londres.