Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. CATEAU-CAMBRÉSIS, PAZ DE. La villa de C. C., situada en el distrito de Cambray, al N de Francia, da nombre a la paz que allí se firmó, los días 2 y 3 abr. 1559, entre España y Francia, principales signatarias, poniendo fin a la guerra que ambos países sostenían desde 1557 y cuya principal acción había sido la batalla de San Quintín (v ...

  2. Si el procurador general del Parlamento de París había protestado en 1529 contra los tratados de Madrid y Cambray, y el canciller Olivier contra el de Crespy, todos los parlamentos de Francia tenían derecho de protestar de nulidad contra la paz de Cateau-Cambrésis, que debilitaba mucho más el reino que lo había hecho la pérdida de las batallas de San Quintín y Gravelines, puesto que la ...

  3. hasta bien entrada la década de 1630 y estaría en pie hasta la Paz de los Pirineos, justo un siglo después. Por ello interesa comprender cómo fue posible este cambio en las relaciones diplomáticas europeas y qué sig-nifi có en términos políticos y culturales. Cateau-Cambrésis signifi có la formalización de un statu quo más

  4. La Paz de Cateau-Cambrésis fue el tratado de mayor importancia de la Europa del, por la duración de sus acuerdos, que estuvieron vigentes durante un siglo al confirmarse en la Paz de Vervins, y porque dieron lugar a una nueva situación internacional a través de la cual se inició la preponderancia española y –por tanto– un desplazamiento de los problemas hacia Occidente, gravitación ...

  5. La Paz de Cateau-Cambrésis fueron una serie de tratados firmados entre los días 2 y 3 de abril de 1559 entre Francia, España e Inglaterra en el castillo de Le Cateau-Cambrésis, un territorio español cerca de Francia, en los que se acordó el fin de hostilidades entre estos reinos. Sentó las bases de una nueva organización internacional ...

  6. 26 de feb. de 2023 · Meses después, en abril de 1559, se firmó la paz de Cateau-Cambrésis, que supuso la entrega a España y sus aliados de 198 enclaves. Entre las cláusulas de este tratado figuraba el matrimonio entre Felipe II, que acababa de enviudar de María Tudor, y la hija de Enrique II, Isabel de Valois.

  7. Este ejemplar vendría a celebrar la paz de Cateau-Cambrésis, firmada entre Felipe II y Enrique II de Francia en 1559. En el anverso aparece el busto del monarca armado de riguroso perfil y en el reverso uno de los logros más significativos de su reinado. Una alegoría femenina de la Paz, vestida a la usanza clásica, prende con … | +.