Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se analizan en el presente trabajo las especialidades de régimen que plantea la vivienda familiar en situación de crisis y de normalidad matrimonial. En particular, el régimen de codisposición de la vivienda regulado en el art. 1320 del Código Civil y la atribución del uso de la vivienda familiar en caso de separación o divorcio.

  2. cÓdigo civil, en su redacciÓn vigente a 1 de julio de 2013 equipo encargado de la traducciÓn (septiembre de 2014): traducciÓn: jesÚs valdÉs blanqued y fernando feldman (intexto traducciones) revisiÓn: juriscope asesoramiento jurÍdico: prof.a esther muÑiz espada, departamento de derecho civil, universidad de valladolid y prof.

  3. “NAPOLEON Y SU CODIGO CIVIL” * AQUILES Homero GUAGLIANONE Profesor Titular de Derecho Civil II En "el año x, bajo el Consulado, el tribuno Sedillez advertía que “uncódigono se hace ni con ideas nuevas ni con ideas usa-das, sino con ideas sanas, aplicables a las necesidades presentes". Con ello queríadecir, en plena épocade ...

  4. Código Civil Francés de 1804 | Descargar gratis PDF | Virtud | Información del gobierno. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.

  5. a dación del Código Civil francés o Code de Napoleón representó el fruto de un largo proceso orientado a la unificación legislativa y a la vez se convirtió en fuente de inspiración para posteriores codificaciones a nivel mundial. Resulta sumamente interesante descubrir qué elementos contribuyeron a la formación

  6. Ha no dudarlo uno de los más trascendentes acontecimientos de la evolución del derecho en general corresponde al Código Civil Napoleónico de 1804. El Código Francés es el producto de una historia, de una cultura, y simboliza indudablemente la tradición romano-germánica, e incluye un legado al mundo de notable impacto.

  7. Se examina en este artículo la influencia de los De hispanorum primogeniis libri quatuor, del jurista español Luis de Molina y Morales, en el proceso de formación del Código Civil chileno (1855), a través del análisis de las notas que lo indican como fuente de ciertos artículos suyos en materia de aceptación de la herencia.