Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de abr. de 2021 · —Rutherford, ¡esto es transmutación! —Por Dios, Soddy, no le llames transmutación.Nos cortarán la cabeza por alquimistas.. Así reaccionaron el físico neozelandés Ernest Rutherford y su discípulo inglés Frederick Soddy ante el sorprendente resultado de una serie de cuidadosos experimentos que realizaron en 1901 en la Universidad McGill de Montreal (Canadá).

  2. www.quimica.es › enciclopedia › Frederick_SoddyFrederick_Soddy - quimica.es

    15 de ago. de 2020 · Frederick Soddy. Frederick Soddy (n. Eastbourne, Inglaterra, 2 de septiembre de 1877 - † Brighton, 22 de septiembre de 1956) fue un químico y profesor universitario inglés.

  3. 14 de ene. de 2022 · Junto con el químico Frederick Soddy (1877-1956) creó la Teoría de la Desintegración de los Átomos, implicando la desintegración espontánea de átomos en otros tipos de átomos. La desintegración de los átomos de los elementos radioactivos fue un descubrimiento clave en esa época, ya que hasta ese momento se creía que los átomos eran una clase de materia indestructible.

  4. En 1903, con Sir William Ramsay, Soddy verificó que la desintegración del radio producía helio. Desde 1904 a 1914, dio clases en la Universidad de Glasgow, donde mostró que el uranio se transformaba en radio y demostró que los elementos radioactivos pueden tener más de un peso atómico , a pesar de que sus propiedades químicas sean idénticas; esto le llevó al concepto de isótopo .

  5. Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue un ingeniero e inventor americano, considerado el padre de la administración científica, cuyos aportes fueron fundamentales para el desarrollo de la industria a principios del siglo XX. Su obra más importante, Los principios de la administración científica, fue publicada en 1911 y a pesar de los ...

  6. 24 de nov. de 2021 · Dados estos nuevos descubrimientos, en 1902, junto con Frederick Soddy, Rutherford llegó a la conclusión que el torio expulsa átomos radiactivos y que esta emisión se relaciona con una desintegración del elemento químico, formulando así la teoría de la radioactividad natural, que explicaba la transformación espontánea de los elementos.