Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Un acercamiento al papel de la educación en la teoría política de Thomas Hobbes buscamos por naturaleza, no son los compañeros, sino la consideración y las ven-tajas que nos ofrecen; deseamos éstas, antes que aquéllos. (Hobbes, 1966, p. 64) En esta misma condición natural de guerra de todos contra todos reside el

  2. 31 de ene. de 2023 · 7. Desarrollo y formación de las ciencias sociales. El empirismo contribuyó al desarrollo de las ciencias sociales, como la psicología, por ejemplo, puesto que abrió la puerta a las ideas de que el entorno influye en la conformación de las personas, y que la experiencia es fundamental en la constitución de la personalidad.

  3. Thomas Hobbes fue un gran defensor del régimen conocido como absolutismo político. Sus ideas filosóficas sociales y materialistas establecían que los gobernantes estaban sujetos al cambio por asuntos divinos y dio aportes al liberalismo, la propiedad privada y al derecho civil. Biografía de Thomas Hobbes. Pensamiento.

  4. 6 de mar. de 2023 · A través de la educación, la sociedad podría aprender a respetar y hacer cumplir la ley. Aunque Hobbes fue un crítico de la educación tradicional, su legado en la educación moderna es profundo. Sus ideas sobre la necesidad de un gobierno fuerte para imponer la ley y el orden han influenciado el desarrollo de la educación moderna.

  5. Infancia y educación de Hobbes. Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Westport, Inglaterra. Durante su infancia, mostró un gran interés por el estudio y la lectura, lo que llevó a sus padres a brindarle una educación privilegiada.

  6. 9 de feb. de 2019 · Castaño, J. F. (2000). La educación en el planteamiento de Thomas Hobbes y algunas de sus implicaciones desde la perspectiva de la teoría crítica. Revista Educación y Pedagogía, 12(26), 181-187.

  7. Para ello se procede a través de cuatro momentos: primero se define el papel de la educación en la teoría hobbesiana; luego se hace hincapié en el principio de autoconservación como el fundamento de la vinculación de los individuos en el Estado; después se aborda el problema de la negación del aspecto crítico de la formación en dicha ...