Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sincretismo Cultural. [ editar datos en Wikidata] La Fiesta de Enero o la Fiesta grande de Chiapas es una celebración religiosa, tradicional y popular, en la cual toda la población de la ciudad de Chiapa de Corzo participa, se lleva a cabo anualmente del 8 al 23 de enero, es una de las fiestas más antiguas de Chiapas y algunos historiadores ...

  2. Los Parachicos. Parachicos caracterizados con el atuendo tradicional. Los aña Parachico son danzantes tradicionales de la Fiesta grande de Chiapa de Corzo, Chiapas que tiene lugar del 8 al 23 de enero de cada año. La fiesta tradicional, que se conforma de música, danza, artesanías, gastronomía, ceremonias religiosas y otras diversiones ...

  3. Reforma (Chiapas) /  17.865833333333, -93.147222222222. Reforma es una ciudad del estado mexicano de Chiapas, cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Por su número de habitantes, es la catorceava ciudad de mayor tamaño del estado. Se localiza al norte de la entidad, en la frontera con Tabasco .

  4. 4 La fiesta de El Grito en San Juan Chamula. 5 La fiesta de La Candelaria en Tuxtla Gutiérrez. 6 La fiesta de Las Chiapanecas en Tapachula. 7 La fiesta de Los Parachicos en Chiapa de Corzo. 8 La fiesta de La Semana Santa en San Cristóbal de las Casas. 9 La fiesta de La Velada a San Sebastián en San Sebastián Río Hondo.

  5. Chiapas en la época prehispánica (1300 a. C. - 1540 d. C.) En tiempos prehispánicos el actual territorio de Chiapas no conformó una unidad política ni étnica. Su gran diversidad fisiográfica y ecológica [1] y su ubicación ístmica entre ambos océanos y entre Norte y Centro América lo configuró como un espacio sujeto a múltiples contactos demográficos, políticos y comerciales.

  6. 17 de feb. de 2021 · Diferente en todo al resto de los estados del país, Chiapas es un territorio fascinante que conserva la esencia de culturas ancestrales. Una entidad dotada de una asombrosa variedad de culturas, paisajes y vida silvestre, que tienta a cualquier turista nacional e internacional, pero que sobre todo tiene su mayor atractivo en la cantidad de tradiciones indigenas.

  7. Época prehispánica. La región acateca se caracterizó por presentar un aspecto temprano de la fase Q'anil en cuanto a su arquitectura. Por ejemplo en el sitio de Tenam, se utiliza la topografía natural para elaborar espacios de plazas intra-sitios. 6 . En Paiconob’ Grande, encontramos a un sitio del aspecto tardío de la fase Q'anil en ...