Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857.

  2. Congreso Constituyente de 1856 fue un órgano electo para la redacción de la Constitución de México. Fue convocado el 16 de octubre de 1855 por Juan Álvarez y sus sesiones se llevaron a cabo del 14 de febrero de 1856 al 5 de febrero de 1857, esta última siendo la fecha en que se promulgó la Constitución Política de la República ...

  3. El Congreso Constituyente de México de 1917 fue el órgano electo para redactar una nueva constitución para México, estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, y su sede fue el Gran Teatro Iturbide (Hoy Teatro de la República) de la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro.

  4. 16 de ago. de 2018 · La Constitución Política de la República Mexicana, promulgada el 5 de febrero de 1857, fue la carta magna redactada por el Congreso Constituyente de México entre 1856 y 1857. Esto se dio durante la presidencia del político liberal Ignacio Comonfort, predecesor de Benito Juárez.

  5. En el aspecto jurídico político, la propuesta del Plan de Ayutla se centraba en promover la organización de un nuevo Congreso Constituyente, cuya labor sería darle al país la oportunidad de contar con instituciones de carácter eminentemente liberal.

  6. La Constitución de 1857 fue un documento oficial promulgado el 5 de febrero de 1857 y que entró en vigor el 16 de septiembre del mismo año. Nació como consecuencia de la Revolución de Ayutla. En ésta se derrocó al general Santa Anna y comenzó el periodo liberal de “la Generación de la Reforma”.

  7. Congreso elabora la constitución de 1857. En los primeros meses de su gobierno se expidieron leyes que debilitaban el poder de la institución militar, y sobre todo, de la Iglesia. Ejemplo de esto fue la Ley Lerdo, la cual buscaba vender las propiedades de las corporaciones eclesiásticas y las de pueblos indígenas.