Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 8 horas · Sonia Durán. 07/06/2024. La teoría de la causalidad de Hume, también conocida como la teoría del hábito, es uno de los conceptos filosóficos más influyentes sobre cómo percibimos la conexión entre causa y efecto. Desarrollada por el filósofo escocés David Hume, esta teoría desafía la noción tradicional de causalidad y cambia ...

  2. 26 de may. de 2024 · Contribuciones principales a la filosofía. La obra de Hume abarca una variedad de temas, pero es principalmente recordado por su profundo escepticismo y su teoría empírica del conocimiento.

  3. 16 de may. de 2024 · Para llevar a cabo esta crítica del pensamiento metafísico, Hume critica tres conceptos clave: 1) la definición (esencia u ousía), 2) la sustancia (hypokeimenon) y 3) la causalidad (aitia). Así, Hume pone en duda los tres grandes pilares del conocimiento, tal y como se entendía en su tiempo.

  4. 16 de may. de 2024 · David Hume, uno de los más destacados filósofos del empirismo británico, propuso que la costumbre, más que la razón, es la guía de la vida. Para él, nuestra capacidad para hacer generalizaciones basadas en experiencias pasadas revela importantes limitaciones en nuestra comprensión del mundo y la base de nuestras creencias.

    • Pablo Mora
    • Periodista Científico
  5. 29 de may. de 2024 · Según David Hume, un examen crítico del conocimiento humano requiere establecer los elementos que configuran nuestro conocimiento de la realidad, cómo se combinan esos elementos y averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable.

  6. 12 de may. de 2024 · La crítica a la metafísica de Hume. Hume criticará a la metafísica, sobre todo porque sus ideas no proceden de impresiones. Por tanto, los conceptos metafísicos están más allá de los límites del conocimiento y no podemos poseer un conocimiento absoluto sobre ellos.

  7. 31 de may. de 2024 · David Humes philosophical works included A Treatise of Human Nature (1739–40), An Enquiry Concerning the Principles of Morals (1751), An Enquiry Concerning Human Understanding (1758), and Dialogues Concerning Natural Religion (posthumously published in 1779).