Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. blogs.eluniversal.com.co › el-ser-sin-tiempoEL SER SIN TIEMPO | Blogs

    1 de jun. de 2024 · Jean-Paul Sartre, en su obra "El ser y la nada", también aborda esta problemática desde una perspectiva existencialista. Para Sartre, la nada es una parte intrínseca del ser humano, ya que define nuestra capacidad de libertad y de elección.

  2. Hace 1 día · Obra de teatro. Pieza en un acto por Jean Paul Sartre. – PERSONAJES: Inés, Estelle, Garcin el camarero. – A PUERTA CERRADA se representó por primera vez en el teatro del Vieux Colombier en mayo de 1944. Se presenta al personaje de Inés para discutir el tema central del infierno existencialista, donde la persona se convierte en su propio ...

  3. Hace 2 días · En el capítulo “Hacer y tener” de EL SER Y LA NADA, donde trata del psicoanálisis existencialista, Sartre afirma rotundamente que “ser hombre es tender a ser Dios; o si se prefiere, el hombre...

  4. 30 de may. de 2024 · Te explicamos qué es el existencialismo, su historia, características y principales autores. Además, sus corrientes en relación con lo divino. Jean-Paul Sartre fue uno de los máximos exponentes del existencialismo.

  5. 19 de jun. de 2024 · El presente artículo tiene como objetivo señalar el procedimiento, que Jean Paul Sartre lleva a cabo en su primera obra filosófica, La trascendencia del ego. A nuestro juicio, esta obra al igual que El ser y la nada tiene como fundamento metodológico la llamada “ontología fenomenológica”.

    • Alejandro Escudero Morales
    • 2017
  6. 18 de jun. de 2024 · Es un existencialismo desprovisto de desesperaciones, de congojas, de náuseas y de absurdo. En uno de sus mejores libros, EL HOMBRE REBELDE (2), Camus denuncia la idea de la totalidad humana. El...

  7. Hace 6 días · Entre el ser y el ideal. La elección de objeto se define en relación con cómo es el sujeto, cómo fue en el pasado, cómo el sujeto quisiera ser o alguien que fue parte del sujeto. En otras palabras, la elección se realiza a semejanza del yo que está eligiendo (Freud, 1914).