Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 31 de may. de 2024 · Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue una de las principales figuras del racionalismo del siglo XVII. Un movimiento filosófico que mantiene que la razón es la principal fuente de conocimiento, una postura que se contrapone al empirismo, corriente filosófica que enfatiza la experiencia sensorial.

  2. Hace 5 días · Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo, matemático y polímata alemán del siglo XVII, desarrolló la teoría de los mundos posibles como parte de su metafísica. Su teoría no solo buscaba explicar la naturaleza de la realidad y la existencia, sino que también tenía implicaciones profundas para la moralidad y la teología.

  3. Hace 3 días · Gottfried Wilhelm Leibniz (1 July 1646 [O.S. 21 June] – 14 November 1716) was a German polymath active as a mathematician, philosopher, scientist and diplomat who invented calculus in addition to many other branches of mathematics and statistics.

  4. 17 de jun. de 2024 · Leibniz’s vigorous espousal of the new calculus, the didactic spirit of his writings, and his ability to attract a community of researchers contributed to his enormous influence on subsequent mathematics.

  5. 2 de jun. de 2024 · Incluye a los tres pensadores más importantes: Sócrates, Aristóteles y Platón. Para Sócrates lo más importante era la actitud de introspección, la observación y evaluación de uno mismo.

  6. Hace 1 día · Gottfried Leibniz (1646-1716). Explicó el universo ontológico a través de las mónadas y reflexionó en torno a la contingencia y la necesidad. Baruch Spinoza (1632-1677). A través de la Ética, analizó la ontología divina, haciendo coincidir metafísica y teología. René Descartes (1596-1650).

  7. 16 de jun. de 2024 · El cálculo diferencial fue desarrollado de manera independiente por dos genios matemáticos: Isaac Newton y Gottfried Leibniz. Newton, un físico y matemático inglés, y Leibniz, un matemático y filósofo alemán, son reconocidos como los creadores del cálculo diferencial en el siglo XVII.