Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 27 de may. de 2024 · En estas páginas, conocerás doce palabras en lenguas indígenas que muestran la riqueza de nuestra diversidad. En cada palabra, encontrarás una forma de expresar el mundo que no existe en castellano, y por ello, enriquecedora para comprender la diversidad cultural de la que goza nuestro maravilloso país.

  2. 22 de may. de 2024 · El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de niñas, niños y adolescentes. Al menos el 43% de las 6 mil lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción.

  3. Hace 6 días · Términos como tomate, aguacate, petate, malacate, galpón, chicle, chapopote, etc., serían los términos de origen náhuatl que se usan en casi todas las partes en que se habla la lengua hispana, desde la Patagonia hasta Estados Unidos, pasando por España o Guinea Ecuatorial.

  4. 30 de may. de 2024 · Esta breve reflexión es un acercamiento al dinamismo de las lenguas originarias en el presente, a partir de la creación de nuevos significados o, como se dice en tseltal, de yach’il k’opetik. En cada una de ellas germinan sentidos que dan existencia a las cosas.

  5. 8 de may. de 2024 · Este Diccionario vivo del Nasa Yuwe (Páez), lengua indígena hablada en la zona andina de Colombia contiene más de 3000 entradas. Esta iniciativa combina datos lingüísticos con grabaciones digitales de audio de hablantes y se encuentra administrada por Oscar Riascos y Anna Luisa Daigneault .

  6. 30 de may. de 2024 · Las delegaciones del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) acordaron este miércoles, al cierre de una asamblea ordinaria que se celebró desde el lunes en Caracas, fortalecer el uso de más de 500 lenguas que, aseguran, aún se hablan en la región.

  7. 17 de may. de 2024 · Hasta la fecha, el 38,4 % de las 556 lenguas originarias se encuentran en riesgo y situación crítica, aproximadamente 18 puntos porcentuales más que hace 15 años, según el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas de la Segib.