Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 6 días · En primer lugar, es poco probable que a fines de 1520 los indígenas creyeran que el capitán extranjero, recién vencido y refugiado entre sus aliados tlaxcaltecas quienes lo salvaron de ser destruido por los mexicas, fuera capaz de vencer a sus enemigos sin su ayuda y apoyo.

  2. 24 de may. de 2024 · No había transcurrido un año desde el nombramiento de Tomás de la Cerda, cuando en 1680 el nuevo virrey tuvo que hacer frente a una de las rebeliones más violentas contra la presencia española en el territorio bajo su jurisdicción.

  3. 8 de may. de 2024 · La esclavitud como tal es la que explica y narra el mismo Cortés, quien en sus Cartas de Relación al rey Carlos V de España, después de su primer derrota en Tacuba, en la sede de batalla de la Noche Triste o de La Huida, sostiene que, en venganza por la muerte de españoles y ante la rebeldía de los indígenas, que además, cito textualmente, ‘comen todos carne humana’, empezó a ...

  4. 10 de may. de 2024 · Antecedentes históricos. Esta entidad política y territorial surgió tras la conquista española del Imperio azteca en 1521, liderada por Hernán Cortés.Tras la caída de Tenochtitlán, la capital azteca, los conquistadores españoles establecieron una serie de colonias en la región, que posteriormente se consolidaron en el virreinato de la Nueva España en 1535, con la ciudad de México ...

  5. Hace 2 días · Y parte de esa especificidad fue un protagonismo femenino poco habitual en el mundo, con crónicas que cuentan cómo mujeres fueron fundamentales en rebeliones indígenas contra el virreinato ...

  6. Hace 2 días · “Mucho antes de que en el país se pusiera de moda la cuota de género en la política, en el Istmo esa paridad ya se intentaba practicar”, me dice la periodista Manzo. “Para estas elecciones, varias mujeres istmeñas compiten para puestos de diputadas, presidentas municipales e incluso senadoras”, añade la reportera.

  7. Hace 5 días · El Museo ofrece al público visitante las siguientes exposiciones permanentes: El México colonial, Conquista, Primera sociedad colonial, Integración de la Nueva España, Reformas borbónicas y la crisis de la sociedad colonial, Comercio con Oriente, Talleres conventuales, Gremios novohispanos y Monjas coronadas.