Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 10 de may. de 2024 · Las causas profundas de la revolución de 1868 han sido sometidas a revisión en los últimos cincuenta años. Las más evidentes son las de naturaleza política, es decir, el proceso que analizaremos.

  2. Hace 14 horas · El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII en diciembre de 1874, dando inicio a la Restauración borbónica y poniendo fin al Sexenio Democrático. Este periodo, a pesar de su brevedad, marcó un punto de inflexión en la historia de España, sentando las bases para futuros cambios políticos y sociales.

  3. 20 de may. de 2024 · El 18 de septiembre de 1868 el almirante Topete se sublevó en Cádiz, dando lugar a la revolución de «La Gloriosa», y tras la difusión del manifiesto «España con honra», vencen e Isabel II abdica, llegando una nueva etapa histórica, el Sexenio Revolucionario.

  4. 12 de may. de 2024 · Causas de la revolución que destrónó a Isabel2 En 1868: -Económicas: 1866 crisis financiera Española: las acciones de los ferrocarriles, títulos de deudas y los precios Del suelo bajaron lo que provocó la quiebra de los bancos y las empresas, Género paro y además crisis de malas cosechas y carestía en 1867.

  5. 23 de may. de 2024 · Los principales factores que la explican son: la crisis del sistema político existente, la depresión económica iniciada en 1866 y la creciente impopularidad de la Reina. La revolución de 1868 fue exclusivamente política y su objetivo principal era obtener el sufragio universal y derrocar a la Reina.

  6. 8 de may. de 2024 · Tras la Revolución Gloriosa de 1868, España se adentró en un período conocido como el Sexenio Democrático (1868-1874). Este período, uno de los más agitados de la historia española, comenzó con el destronamiento de Isabel II y atravesó diversas etapas hasta la restauración de la Casa de Borbón.

  7. 17 de may. de 2024 · Un texto de Rodolfo Llopis sobre la Revolución de 1868. 17 Mayo 2024. Escrito por Eduardo Montagut. Publicado en Textos Obreros. (Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos) En el primer número de la revista Leviatán en 1934, Rodolfo Llopis publicó un extenso artículo sobre la historia del socialismo español desde sus inicios hasta 1909.