Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 21 de may. de 2024 · La civilización precolombina asimilaba el orden de la naturaleza desde el entorno lacustre y la orográfica volcánica de la cuenca. El 8 de noviembre de 1519, aceptados por Moctezuma, Hernán Cortés y su contingente entraron a Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa y se maravillaron por su magnífica traza urbana.

    • Escritor y Periodista
  2. 22 de may. de 2024 · A la luz de los vestigios exhumados por el Proyecto Templo Mayor, resulta evidente que la pirámide principal de Tenochtitlán estuvo sujeta a una renovación constante desde su erección en el siglo XIV hasta su destrucción en el XVI.

  3. 28 de may. de 2024 · Con grandes edificios, complejos como el Templo Mayor, calzadas y canales, Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más importante de Mesoamérica desde su fundación en 1325 y hasta su caída en 1521, que marcó el final de la cultura mexica y el inicio de la época Colonial.

    • Elizabeth Granados
  4. 24 de may. de 2024 · En el caso del pueblo mexica, no nos detendremos en el ya muy conocido y divulgado mito de la fundación por parte de una gran tribu que arribó al islote de Tenochtitlan, en medio de los grandes lagos centrales, por órdenes de su dios Huitzilopochtli, quien les indicaría construir un imperio predeterminado.

    • Historiadora
  5. 21 de may. de 2024 · Los canales de la isla de Tenochtitlan, que le valieron su apodo de Venecia del Nuevo Mundo, surcaban toda la mancha urbana, estructurando el asentamiento y permitiendo una ágil comunicación en el interior y hacia el exterior de la ciudad.

  6. 27 de may. de 2024 · There they built a temple and, around it, on islands in Lake Texcoco, the first dwellings of what was to become the powerful city of Tenochtitlán. Aztec, Nahuatl-speaking people who in the 15th and early 16th centuries ruled a large empire in what is now central and southern Mexico.

  7. Hace 5 días · Entre los planos consultados se encuentran: los de José de Alzate (1789), los planos de Joubert (1772), uno de la antigua Ciudad de México (1861), y los del arquitecto Luis González Aparicio (1968), contenidos en su obra Plano Reconstructivo de la región de Tenochtitlan al comienzo de la Conquista.

  1. Otras búsquedas realizadas