Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 13 de may. de 2024 · de De Quevedo, Francisco. El mundo por de dentro es una sátira escrita por Francisco de Quevedo y publicada originalmente en 1627. En esta obra Quevedo analiza y critica diversos aspectos de la sociedad del siglo XVII desde una perspectiva reflexiva y con un toque sarcástico.

  2. Hace 4 días · Entre las obras poéticas que compuso el escritor español Francisco de Quevedo (1580-1645), una de las más conocidas es la que comienza con ‘Miré los muros de la patria mía…’. El tiempo que le...

  3. 10 de may. de 2024 · Se trata de un poema de Francisco de Quevedo uno de los poetas más importantes del siglo XVII, cuya obra poética, extensísima, trata los más diversos temas. Este, en concreto, pertenece a la temática amorosa y, por tanto, se ciñe a la tradición petrarquista del amor que caracteriza las composiciones amorosas de Quevedo.

  4. 10 de may. de 2024 · Las más destacadas son Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. En esta obra expone la idea del príncipe cristiano, opuesta al príncipe renacentista de Maquiavelo. Quevedo utiliza la alegoría evangélica para expresar sus teorías sobre lo que debería ser un buen gobierno.

  5. 20 de may. de 2024 · Test de lectura de “El buscónde Quevedo. Seguimos con nuestra serie de test de lectura de algunas de las obras literarias más utilizadas en los programas educativos. En esta ocasión, volvemos al género picaresco y os ofrecemos un test de lectura de “El buscónde Quevedo. Publicada en 1626 de forma anónima con el ...

  6. 23 de may. de 2024 · Obras representativas: Aparición de la Virgen y el Niño a san Francisco, El martirio de san Lorenzo, La epifanía. Cristóbal de Villalpando (c. 1649-1714). Obras más representativas: Gran cúpula de la Capilla de los Reyes de la Catedral de Puebla, El triunfo de la Iglesia , Aparición de San Miguel y Mujer Apocalíptica .

  7. 10 de may. de 2024 · La joya literaria del género picaresco es una obra de Quevedo, Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, publicada en 1626. El Buscón toma del Lazarillo la estructura, la forma epistolar y algunos rasgos del personaje; del Guzmán de Alfarache recoge una serie de episodios.